Después de la DANA, la imagen de Valencia es la del barro. Se puede encontrar en las calles, los coches, dentro de las casas, en la ropa de los vecinos y voluntarios que intentan mejorar la situación… pero, ¿puede conllevar riesgo de infecciones?
El Ministerio de Sanidad informó ayer, en la red X, de la aplicación del protocolo de vigilancia para la detección precoz de casos de infección. Han hecho público un comunicado donde indican los casos donde se debe buscar atención sanitaria, que incluye síntomas como: fiebre elevada y persistente, diarrea, vómitos, dolor abdominal intenso, coloración amarillenta de la piel, heridas abiertas con signos de infección, confusión y desorientación, entre otros.
Los expertos piden, a todo aquel que tenga que tener contacto con el barro, total prevención, ya que el agua estancada favorece la proliferación de baterías y virus que ponen en riesgo la salud pública.
La enfermedad más común: episodios de gastroenteritis
La gastroenteritis es una de las afectaciones más comunes en episodios de inundaciones, ya que la manera más fácil de contagiarse es a través del agua y los alimentos contaminados. Puede ser debido a diferentes baterías como La Salmonella, Shigella y Eschericha coli.
Infecciones de heridas
Al entrar en contacto con aguas estancadas, aparece el riesgo de una sobreinfección de las heridas, algunas ocasionadas al ser rescatados o huir durante las inundaciones. También preocupan las que puedan ser provocadas por las tareas que muchos vecinos y voluntarios están llevando a cabo estos días. El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, ha pedido a la gente de las zonas afectadas que se vacune del tétanos en caso de “sufrir alguna herida o sangrar durante las tareas de reconstrucción”.
La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria ha emitido un informe con recomendaciones para la protección en esta situación de emergencia, en lo que se refiere a limpieza y protección personal:
Población vulnerable: Niños, personas mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas deben evitar llevar a cabo tareas de limpieza en las áreas inundadas.
Uso de equipos de protección: Uso de calzado de goma, ropa larga, guantes, mascarilla y protección ocular. También hay que cambiar la ropa diariamente.
Heridas: Mantener heridas cubiertas y limpias para prevenir infecciones.
Tras recibir dudas sobre los riesgos que pudiera suponer la contaminación de las aguas por cadáveres humanos o de animales, el Ministerio de Sanidad también ha declarado a X que “no hay evidencia científica de que haya un riesgo importante de enfermedades epidémicas (colera, tifus y otras después de un desastre natural)”.
El Instituto Municipal de Educación de Barcelona (IMEB), el organismo que gestiona los centros educativos de titularidad municipal de la…
Esta tarde ha tenido lugar en el Teatro Municipal Orfeó Canongí una nueva edición de la concesión de distinciones de…
Un ciclista de nacionalidad británica y 40 años ha fallecido este sábado mientras participaba en la popular prueba cicloturista Mallorca…
El Cine París de Solsona ha vuelto a levantar la persiana este sábado después de que en el año 2020…
El aventurero y presentador de televisión Jesús Calleja ha sido visto paseando por las calles de Salou, uno de los…
El incendio que este sábado ha quemado una gran pila de chatarra en una industria cercana a la estación de…
Esta web utiliza cookies.