sábado, 19 de abril de 2025
És notícia

El coste de la vida es la principal preocupación de los ciudadanos europeos

Foto del avatar

El aumento de los precios y del coste de la vida (42%) y la situación económica (41%) fueron las razones principales que motivaron a los ciudadanos europeos a votar en las elecciones de junio.
Además, un tercio de los encuestados que votaron (34%) afirma que la situación internacional fue la razón para ir a votar, mientras que el 32% hace referencia a la defensa de la democracia y el estado de derecho.
Los ciudadanos encuestados que no votaron también aseguran que, si hubieran participado en los comicios, lo habrían hecho motivados por el coste de la vida (46%) y la situación económica (36%).

En el caso de los ciudadanos españoles, la situación económica (46%) y la subida de precios y el coste de vida (35%) fueron los principales motivos para ir a las urnas, seguidos de la protección social, el bienestar y el acceso a la sanidad (32%); y la democracia y el estado de derecho (31%).
Los españoles que no votaron en junio de 2024 afirman que los principales temas que les habrían animado a votar también son la situación económica (41%) y la subida de precios y el coste de vida (35%).

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha afirmado sobre los resultados: «El pasado mes de junio, los ciudadanos de toda Europa hicieron oír su voz al registrarse la mayor participación en las elecciones al Parlamento Europeo de los últimos 30 años.
Nos dieron un mandato para actuar, ofrecer respuestas y soluciones y marcar una diferencia positiva en sus vidas cotidianas.
Cumpliremos. Durante las próximas semanas, el Parlamento Europeo examinará la nueva Comisión Europea para asegurarse de que aborda las cuestiones prioritarias para los ciudadanos: el coste de la vida, la situación de nuestra economía, la democracia, el estado de derecho, la migración y la seguridad. El Parlamento Europeo seguirá trabajando para que la opinión de los ciudadanos se tenga en cuenta en la UE».

Alto apoyo a la UE y confianza en la democracia parlamentaria

El apoyo a la UE sigue siendo alto, a pesar de los problemas económicos.
Los resultados de la encuesta indican que los ciudadanos europeos son optimistas sobre el futuro de la UE (65%) y que siguen teniendo una impresión positiva de la Unión (48%; sólo un 16% dice que tiene una imagen negativa).
La pertenencia a la UE también se valora positivamente. Siete de cada diez europeos (70%) piensan que su país se ha beneficiado de pertenecer a la Unión, cifra que se ha mantenido estable en los últimos años. En el conjunto de la UE, hay cuatro razones principales por las que se considera beneficiosa esta pertenencia: el aumento de la cooperación entre los estados miembros (36%), la protección de la paz y el refuerzo de la seguridad (32%), la contribución de la UE al crecimiento económico (28%) y la creación de nuevas oportunidades laborales (24%).

Por su parte, la mayoría de ciudadanos españoles se muestra optimista sobre el futuro de la UE (72%), una cifra siete puntos por encima de la media europea.
Además, el 45% tiene una imagen positiva de la UE, en comparación sólo a un 12% que tiene una imagen negativa.
En España, casi el 80% de los ciudadanos creen que pertenecer a la UE ha beneficiado al país (79%, nueve puntos porcentuales más que la media europea).
Asimismo, las cuatro razones principales por las que se considera beneficiosa la pertenencia de España a la UE son la contribución al crecimiento económico (38%), la generación de nuevas oportunidades laborales (28%), la mejora de la cooperación entre España y el resto de los estados miembros (27%) y la mejora del nivel de vida de los ciudadanos (25%).

Un papel más importante del Parlamento Europeo

La confianza en la democracia parlamentaria europea es especialmente alta al inicio de la décima legislatura del Parlamento Europeo: el 42% de los ciudadanos europeos tiene una imagen positiva del Parlamento Europeo, el dato más alto de la historia.

En España, el 38% de los ciudadanos considera positiva la imagen del Parlamento Europeo, seis puntos más que en febrero/marzo de 2024.
A la pregunta de si les gustaría que el Parlamento Europeo tuviera un papel más importante, el 70% de los españoles responden que sí (el 43% en el caso de la UE).

Los europeos confirmaron su apoyo a la democracia de la UE en las elecciones de junio.
La participación fue del 50,74%, la más alta en 30 años y parecida a la de 2019.
Aumentó en 16 de los 27 estados miembros, en comparación con las elecciones previas (2019).
El 56% de los ciudadanos opina que su voz cuenta en la UE, un aumento de ocho puntos en comparación con febrero/marzo de 2024 (48%).

La participación en España fue del 46,39% en las elecciones del pasado mes de junio.
En las elecciones de 2019, las cuales coincidieron con comicios municipales y autonómicos en la mayoría del país, la participación fue del 60,73%.
Con respecto a 2014, cuando sólo se celebraron elecciones europeas, la participación ha aumentado en 2024 en casi tres puntos (2014: 43,81%).
Además, según el 52% de los encuestados españoles, su voz cuenta en la UE, lo que supone un incremento de 14 puntos porcentuales respecto al Eurobarómetro de primavera de este año.

El análisis de esta encuesta postelectoral sugiere que votar en las elecciones europeas se ha convertido en un hábito para muchos ciudadanos.
Preguntados por la razón de su voto, el 46% de los votantes europeos afirma que lo hace siempre, mientras que el 42% dice que es su deber como ciudadanos y el 20% declara que quiere apoyar al partido político con el que simpatiza.
La decisión sobre quién votar en las elecciones europeas de 2024 se basó principalmente en la proximidad de las propuestas de los partidos a las ideas y valores de los votantes.
El 47% de los votantes afirmó que la razón por la que eligió un determinado partido fue por sus propuestas en temas europeos, cuatro puntos porcentuales más que en 2019.

Preguntados por las causas por las que votaron, los encuestados españoles han respondido que votan siempre (57%) como primera razón, 16 puntos porcentuales más que en la encuesta de junio de 2019.
Como segundo motivo, los españoles afirman que es su obligación como ciudadanos (41%) y, en tercer lugar, porque consideran que votando en las elecciones europeas pueden cambiar las cosas (20%).
Asimismo, la decisión sobre quién votar en las últimas elecciones se basó principalmente en la tradición de votar a este mismo partido (53%); seguido de la proximidad de las propuestas sobre Europa del partido con las ideas de los votantes (37%) y la proximidad de las propuestas del partido sobre asuntos nacionales con la ideología de sus votantes (36%).

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

El Ayuntamiento de Valls abre la convocatoria de ayudas para el acceso de los jóvenes a un alquiler

Siguiente noticia
festa de la bici

Barcelona celebra este domingo la Fiesta de la Bici y la Bicicletada

Noticias relacionadas