Investigadores de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), en colaboración con la Universidad de Leicester del Reino Unido, han descubierto una nueva molécula que es capaz de destruir las células envejecidas que quedan después de los tratamientos para el cáncer, sin afectar a las sanas.
El hallazgo abre la puerta a poder retrasar el envejecimiento de los tejidos del organismo y, eventualmente, a mejorar la calidad y la esperanza de vida en humanos. De momento, los resultados que han publicado en la revista ‘Aging’, se han obtenido en células in vitro y ahora comenzarán las pruebas con modelos animales.
A lo largo de la vida, las células están sometidas a diferentes estreses, como la radiación solar, que hace que acumulen defectos. Mientras que el organismo es joven, el sistema inmunitario se encarga de eliminarlas y limpiar los tejidos. Ahora bien, a medida que pasan los años, el sistema inmunitario deja de llevar a cabo esta tarea de mantenimiento y esto hace que estas células se vayan acumulando en los tejidos, que estos empiecen a funcionar peor, y que envejezcan.
En este sentido, los investigadores han identificado una molécula llamada CUDC-907 que destruye las células viejas de una manera eficiente y específica, con pocos efectos secundarios sobre las células sanas. En cáncer, este fármaco, que actúa inhibiendo dos vías de comunicación de las células, se estaba investigando para eliminar las células que quedan muy dañadas después de un tratamiento de quimioterapia o de radioterapia, pero que no mueren, sino que entran en senescencia, lo que puede contribuir a que se vuelva a formar un tumor.
En este trabajo, los investigadores han visto que el inhibidor dual CUDC-907 elimina un tipo concreto de células senescentes con efectos secundarios limitados. Ahora, iniciarán pruebas con modelos animales y, en caso de obtener buenos resultados, pasarían a testarlo con humanos. Los autores consideran que el fármaco se podría aplicar también en enfermedades en las que la acumulación de células senescentes tiene un papel, como el Alzheimer.