El juzgado de lo mercantil número 15 de Madrid ha condenado a Meta -matriz de Facebook o Instagram- a pagar 479 millones de euros a 87 editores de prensa digital española y agencias de noticias integradas en la Asociación de Medios de Información (AMI) por haber obtenido una "ventaja competitiva significativa" al hacer publicidad en sus redes sociales infringiendo el Reglamento Europeo de Protección de Datos. La resolución estima parcialmente la demanda interpuesta por la prensa del Estado, que consideraba que la publicidad comportamental que hace Meta utilizaba indebidamente datos protegidos de los usuarios, lo que le permitía hacer "competencia desleal" a la prensa. Meta puede interponer ahora un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid.
La sentencia conocida este jueves se fundamenta en el artículo 15.1 de la Ley de Competencia Desleal, que considera desleal prevalerse en el mercado de una ventaja competitiva adquirida mediante la infracción de las leyes, en este caso, mediante la infracción del reglamento europeo.
Meta Irlanda, donde se encuentra la sede del negocio en España, no ha aportado al procedimiento las cuentas de su negocio en el Estado, por lo que el magistrado del caso ha aplicado las reglas de la carga de la prueba y ha corroborado los datos que sostenía la prensa digital española, llegando a la conclusión de que, durante los cinco años que duró la infracción, la empresa había ganado en España más de 5.281 millones de euros con el negocio de la publicidad en línea. El magistrado presume que la cantidad ganada fue superior porque, si hubiera sido inferior, Meta habría presentado en el procedimiento las cuentas de su negocio en España.
Los más de 5.281 millones de euros que Meta ganó en España durante los cinco años juzgados fueron obtenidos infringiendo el reglamento, lo que supuso para Meta una "ventaja competitiva". "El dinero ganado por Meta con infracción del reglamento europeo debe repartirse entre el resto de competidores del mercado publicitario, entre ellos la prensa digital española. Para efectuar este reparto, es necesario conocer qué cuota de mercado tenía la prensa digital durante estos cinco años y asignar el dinero en función de la cuota. Cuando se realiza este cálculo, se obtienen las cantidades millonarias que encabezan esta noticia", ha expuesto el juzgado en un comunicado.
Según el tribunal, la resolución -que aún no es firme- podría marcar un "precedente relevante" en el sector publicitario español, ya que la publicidad que ofrecía la prensa digital española debía competir con la publicidad comportamental de Meta hecha a partir de la infracción en el tratamiento de millones de datos personales de millones de usuarios. Meta tiene la posibilidad de interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid, donde podría cuestionar tanto la valoración probatoria como el método de cálculo de la indemnización.
Sánchez quiere regular "el estado fallido" que es la red
La decisión judicial sobre Meta llega justo al día siguiente de que el presidente español, Pedro Sánchez, anunciara que durante el próximo semestre su ejecutivo desplegará una amplia batería de leyes y reglamentos para afrontar "la desinformación, la protección de menores, la erradicación de discursos de odio y la vulneración sistemática de la privacidad de los ciudadanos" por parte de las grandes plataformas tecnológicas.
"Pondremos orden en este estado fallido que es el espacio digital, y lo recuperaremos para la gente, porque nuestra libertad y bienestar valen mucho más que su avaricia y su beneficio", avisó en un discurso donde también explicó que forzará la comparecencia de los responsables de Meta en el Congreso después de que se haya descubierto que la compañía ha espiado la actividad de millones de usuarios a través de un sistema oculto. "Es hora de actuar y disponer de una regulación eficaz", avisó.
