El PSOE ganaría las elecciones generales del 23-J, según el CIS

13 de julio de 2023 a las 14:19h

El barómetro del CIS del mes de julio, realizado entre el 30 de junio y el 5 de julio, justo antes del inicio de la campaña, sitúa al PSOE como primera fuerza con una estimación de voto del 31% de los sufragios. Son 1,4 puntos más que el PP, que se quedaría con el 29,6% de las papeletas. Por detrás, Sumar se mantendría como tercera fuerza con el 15,5% de los votos, y Vox continuaría cuarto con el 11,7%. ERC sería la quinta formación con más votos de todo el Estado, con un 1,7% de las papeletas, y Junts la octava, con el 1,1%. La CUP obtendría el 0,6% de los votos. En el País Vasco, Bildu se impondría al PNV. Los abertzales serían sextos en todo el Estado con el 1,2% de los votos, y el PNB el séptimo con el 1,1%.

Los datos del CIS de julio, realizado a partir de 4.000 entrevistas, contrastan con las que el mismo centro difundió como estudio preelectoral de las generales, realizado entre el 8 y el 27 de junio con cerca de 30.000 entrevistas, y que situaba al PP en primera posición con el 31,4% de los votos (122-140 escaños) y el PSOE por detrás con el 31,2% (115-135).

En cambio, los datos encajan con el barómetro regular del mes de junio, donde los socialistas ocupaban la primera posición. Si se comparan los CIS de junio y de julio, el PSOE ha perdido solo dos décimas de estimación de voto, porque habría pasado del 31,2% en junio al 31% en julio. Según el CIS, el PP aún ha perdido más votos, porque pasa del 30,7% en junio al 29,6% en julio, 1,1 puntos de bajada.

Por detrás, Sumar habría incrementado en más de un punto la intención de voto. La formación de Yolanda Díaz pasa del 14,3% de los votos en junio al 15,5% en julio, 1,2 puntos más. También sube Vox, que pasa del 10,6% de los votos en junio al 11,7% en julio, 1,1 puntos más.

En cuanto a las formaciones catalanas, ERC habría perdido una décima y pasaría del 1,8% en junio al 1,7% en julio. Junts caería mucho más, y según el CIS pasaría del 1,6% de estimación de voto en todo el Estado en el mes de junio, a un 1,1% en julio. La CUP recuperaría una décima y pasaría del 0,5% en junio al 0,6% en julio.

En cuanto a las formaciones vascas, el CIS apunta que Bildu superaría al PNB. La formación abertzale pasaría del 1,1% en junio a un 1,2% de los votos en todo el Estado, mientras que el PNB mantendría el 1,1% de junio.

Yolanda Díaz, la más valorada pero sin aprobar

La valoración de líderes vuelve a situar a la líder de Sumar, Yolanda Díaz, como la representante mejor vista. Obtiene una nota media del 4,84 y se sitúa por encima del líder del PSOE y presidente español, Pedro Sánchez, que llega al 4,79. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se queda la tercera plaza con un 4,46, y muy por detrás está el de Vox, Santiago Abascal, con un 2,82.

Margarita Robles, la ministra mejor valorada

Cuando se pide a los encuestados que valoren a los ministros del gobierno de coalición, la titular de Defensa, Margarita Robles, es la que obtiene mejor nota. Robles llega al 5,46, justo por delante de Nadia Calviño, que también aprueba con un 5,38. Yolanda Díaz es la tercera y última ministra que aprueba, con un 5,17. El resto de ministros obtienen un 4 salvo dos excepciones, Ione Belarra e Irene Montero, que son las peores valoradas con un 3,6 para Montero y un 3,57 para Belarra.

La confianza en Sánchez y Feijóo

La mayoría de los encuestados asegura que tiene "poca" o "ninguna" confianza en el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, que solo genera "mucha confianza" en el 8,8% de los ciudadanos y "bastante confianza" en el 28,5%. Un 24,2% responde que le tiene "poca" confianza, y el grupo más numeroso es el 37,3% que dice que no tiene "ninguna confianza" en Sánchez.

Los resultados son similares en el caso de Feijóo. Solo un 6,4% de los encuestados dice que le tiene "mucha confianza" y un 23,3% "bastante confianza". El grupo más numeroso es el 36,2% que dice que le tiene "poca" confianza y se suma al 32,4% que dice que no le tiene "ninguna".

Principales problemas

Los principales problemas que señalan los ciudadanos son "la crisis económica y los problemas de naturaleza económica", con el 36,6% de las respuestas múltiples, el paro, con el 30,9%, y los "problemas políticos en general", con un 22%. También apuntan en cuarta posición a la mala calidad del empleo, con un 12,9%, y en quinta al "mal comportamiento de los políticos", con el 12,7%. Los "nacionalismos" solo preocupan al 1,5% de los ciudadanos, y la independencia de Cataluña el 0,4%.