El Congreso ha aprobado el decreto anticrisis del ejecutivo español por 172 votos a favor (PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNB, BNG y CC), 171 en contra (PP, Vox y UPN), y la abstención de Junts, hecho que permitirá prorrogar medidas como la rebaja del IVA al 0% para alimentos básicos, las ayudas al transporte público y los descuentos en la factura de la luz para consumidores vulnerables. La aprobación se ha producido por un solo voto de diferencia y en segunda vuelta, porque previamente la abstención de Junts y el error del vicepresidente primero del Congreso, Gerardo Pisarello, habían provocado un empate a 171 votos. Junts se ha abstenido fruto de un acuerdo que implica la cesión de la gestión de las competencias en inmigración y un IVA del 0% para el aceite, entre otros.
El decreto, 8/2023 de medidas anticrisis mantiene hasta junio la rebaja del IVA al 0% para alimentos básicos y hasta el 5% para la pasta. También el descuento de la factura de la luz del 65% para consumidores vulnerables y del 80% para vulnerables severos.
También prorroga el aumento de la tarifa regulada de gas y sitúa el IVA de la electricidad al 10%. Además, establece la gratuidad de los viajes en Cercanías, Media Distancia y líneas de autobús estatales y prorroga la bonificación del 30% de la tarifa de billetes urbanos e interurbanos.
En cuanto a las pensiones, establece que las contributivas aumentan lo mismo que el IPC, un 3,8%, y establece que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) aumenta un 6,9%. En materia de vivienda prorroga la suspensión de los desahucios para hogares vulnerables, y también la prohibición de cobrar comisiones por la amortización anticipada de la hipoteca. Además, prorroga los impuestos a la banca y a las eléctricas.
Acuerdo Junts-PSOE
Junts se ha abstenido después de alcanzar un acuerdo con el PSOE que supondrá la delegación de la gestión de la competencia en inmigración, que según Junts "irá acompañada de los recursos necesarios y permitirá a Cataluña hacer una política integral para que sea el Gobierno y el Parlamento de Cataluña quienes determinen una política propia, adecuada a las necesidades y a la realidad de nuestro país".
Además, según Junts, el acuerdo supone la reforma de la Ley de sociedades de Capital para revertir el real decreto que aprobó el gobierno de Mariano Rajoy en 2017, con el objetivo de "facilitar que las empresas puedan volver a Cataluña".
También una rebaja del IVA del aceite al 0% y la multiplicación "por cinco" del dinero previsto para la digitalización de la administración de Justicia, que pasan de 1,2 millones a 6,2 millones.
Además, según Junts, el Estado asumirá "la totalidad del coste sobre los descuentos y las bonificaciones del precio del transporte público", que hasta ahora se repartían en un 30% el Estado y un 20% las comunidades. Y por último, según la formación de Míriam Nogueras, el acuerdo implica un reconocimiento de los "derechos históricos de Cataluña en materia de régimen local".
Junts y PSOE también han acordado la modificación del artículo 43 bis de la Ley de enjuiciamiento civil que en la práctica, según Junts, "amenazaba la viabilidad de la futura ley de amnistía" y supone una "alfombra roja" para que los jueces paralicen el proceso