Vilanova i la Geltrú tiene una hoja de ruta y preguntamos al alcalde si se está cumpliendo. Hospital, limpieza o residuos, tres de los grandes temas salen a la conversación. También el transporte.
El POUM es el gran tema actual. Parece que se ha definido cuál será el futuro de la ciudad. ¿Hacia dónde va Vilanova?
Ahora lo que hemos aprobado es el avance. El avance lo que marca es varios escenarios y ahora comenzaremos los trabajos “seriamente” para hacer el plan. Básicamente, hay una premisa, moderar el crecimiento que estaba previsto en el último plano general, ya que éste dibujaba una ciudad que, si se hubiera ejecutado completamente, habría llegado a los 120/130.000 habitantes y ahora estamos dibujando una ciudad de unos 85.000 habitantes. Evidentemente, eso es el potencial, no quiere decir que se haga, se hará si la ciudad lo necesita. Este POUM también tiene que dar respuesta a la necesidad de vivienda que tenemos. Somos un municipio muy tensionado, tenemos problemas de vivienda. Desgraciadamente, estamos expulsando a gente que no puede comprar vivienda y está marchando. Después también necesitamos suelo para actividad económica. Este plan de ordenación tiene una apuesta clara para generar nuevos suelos industriales y, posteriormente, complementarlo de nuevos servicios que vayan acompañando este crecimiento. Tenemos que acabar de resolver también cuestiones que hace muchos años que están enquistadas, como playa larga o el Ortoll y eso generará un debate.
¿Cómo está la situación en la promoción de vivienda social en la rambla Sant Jordi? ¿Se han podido adelantar plazos?
Precisamente, estuve con el presidente Illa (el día de la reunión fue el 11 de febrero) y uno de los temas que comenté es eso. Aquí hay un paquete importante que el INCASOL compró a la Sareb y, por lo tanto, lo que queremos es que se agilicen ya las obras de adecuación para poder ponerlas en la bolsa de vivienda social.
El problema de la vivienda es para Vilanova un problema que puede ser constante, por la posición geográfica y por la calidad de vida.
Somos una ciudad muy atractiva y eso tiene una parte positiva, porque mucha gente quiere venir a vivir a Vilanova. Hay una buena calidad de vida, donde hay servicios (menos el sanitario) y hay una buena situación geográfica. Ser atractivos, al final, nos genera un problema. El acceso a la vivienda aquí es caro y eso provoca un efecto expulsión.
¿Y aprovechando que habló con el presidente, que le dijo del nuevo Hospital comarcal?
El Hospital es una apuesta clara del territorio y de la Generalitat de Cataluña. Existe el compromiso por parte de la consejería de que este año se elaborará el plan funcional que debe marcar cómo y de qué manera debe ser este Hospital. Tal y como me dice la consellera, estamos diseñando un hospital por muchas décadas y, por tanto, hay que diseñarnos en eso. Una vez tengamos el plan funcional, nos pondremos a caminar. Después se tendrán que dar todos los pasos pertinentes: anteproyecto, proyecto, licitación…
Entiendo que también hablarían del transporte con el presidente Salvador Illa. ¿Qué necesita el transporte del Penedès – Garraf?
También fue un tema que salió, sí. Hace tiempo que vamos pidiendo una buena conexión y movilidad entre los municipios de El Penedès. Es cierto que se han ampliado las líneas entre Vilanova, Vilafranca e Igualada y eso se ha notado, porque hay más frecuencias, pero no es suficiente porque es entre capitales. La movilidad hacia Barcelona también necesita cambios, porque la conexión con Barcelona funciona muy bien, pero hay mucha demanda y, por lo tanto, habría que ampliar las frecuencias. Sé que la Generalitat trabaja para poder ampliarlo, me consta que han pedido presupuestos a las operadoras, pero el hecho de que no haya presupuesto aprobado en la Generalitat no ayuda.
Es un lujo haber podido aprobar los presupuestos para tenerlos disponibles el 1 de enero. ¿Cuáles son los grandes proyectos? ¿Se sigue con la apuesta con el espacio público?
El espacio público es uno de los ejes estratégicos de este mandato municipal. No es fácil, porque ha habido muchos años de falta de inversión en el espacio público y, por tanto, se ha degradado mucho. También se ha degradado mucho porque los principales contratos: limpieza, basura y jardinería están en estado precario. Con esto es lo primero que tenemos que poner orden. La jardinería ya la estamos licitando y la recogida de la basura y la limpieza, pronto saldrá la licitación. Tan pronto como adjudicamos, tendremos el servicio que la Vilanova i la Geltrú del 2025 necesita, no la del 2009, que es cuando se diseñó el servicio de la basura y la limpieza, que todavía está vigente. Este contrato terminó en el año 2018 y, en lugar de hacer una nueva licitación, se dejó “muerto”. El gobierno apostó por hacer el puerta a puerta en todo Vilanova y el propio gobierno anterior retiró la licitación y dejó la situación muy precaria. Nosotros hemos tenido que empezar desde 0. La licitación ya está prácticamente acabada, quedan detalles técnicos y después enviarlo a la Generalitat de Cataluña para que nos revise la fórmula de precios que figura en la licitación y, por lo tanto, empezar a licitar.
¿Cuál es el método que mejor funciona para la ciudad?
Creo que con el método que tenemos con algunos cambios, como podrían ser que la restauración y el comercio tengan una recogida específica para ellos. Ellos no deberían utilizar los contenedores, son para uso doméstico. Los comercios y la restauración tendrán una recogida puerta a puerta de las diferentes fracciones (menos el vidrio). Iremos al Ayuntamiento a pasarle a recoger. Si estos sectores hacen un buen uso, la ciudad mejorará. Evidentemente, esto se implementará con campañas de pedagogía y de fomento del reciclaje y de la recogida selectiva.
¿Y la limpieza viaria?
La limpieza viaria no está dimensionada por una ciudad como Vilanova i la Geltrú. En el próximo contrato se incrementará en 20 personas el equipo de trabajo y eso se notará mucho. Ahora mismo hay 60 personas. También recuperaremos el servicio de limpieza de pintadas de las fachadas. La realidad es que no hay una fórmula mágica y única para todos los municipios, lo que puede funcionar por un municipio pequeño no se puede extrapolar a Vilanova. Pero también quiero decir que para que se note todo lo que haremos, es necesario que la ciudadanía sea cívica y haga un buen uso de la gestión de los residuos.
El alcalde en tu barrio. Hace cuatro meses que se ha implementado. ¿Qué ha notado que necesitan los vecinos? ¿Hay una tónica común?
Básicamente, cuestiones del espacio público. Eso se repite mucho. Aceras en mal estado y sin accesibilidad, la iluminación, la limpieza, la basura… Son los grandes retos y son los que hemos puesto el foco. Es cierto que para hacer esto se necesitan muchos recursos y tiempo. Creo que se nota el trabajo que hemos hecho. Ahora bien, el espacio público es un pozo sin fondo, porque todo se podría mejorar. Hacía muchos años que no se hacía una campaña de reasfaltado en nuestra ciudad y comenzamos el año pasado invirtiendo 400.000 € y este año continuamos con un mínimo de 200.000 €.
Hace escasas semanas estuvo en FITUR. Desde Vilanova tienen un plan de turismo bien definido donde estaban las debilidades del municipio en esta materia, ¿qué encuentran que se ha podido mejorar en este sentido?
Vilanova debe ser una ciudad con turismo, no una ciudad turística y que viva del turismo. Por suerte, Vng está complementada y diversificada en cuanto a la actividad económica. El turismo es importante, pero también nosotros nos hemos especializado en un turismo muy familiar y de segunda residencia, porque el talante nuestro es este. Ahora también apostamos por ser un referente del turismo deportivo, como por ejemplo el Arena 1000 Handball. Nosotros nos tenemos que complementar con la oferta que hay en nuestro territorio como por ejemplo en Sitges y, evidentemente, Barcelona. Tenemos un plan de marketing turístico muy claro y en los próximos años se verán actuaciones para conseguir ser aún más atractivos para este turismo familiar.
Con todo, entiendo que funciona bien el equipo de gobierno con los comunes.
Yo estoy muy contento con el acuerdo de gobierno con los comunes. Hacemos un seguimiento muy cuidadoso del Plan de mandato que acordamos y creo que es un equipo fuerte y leal y siento que es lo que necesitaba Vilanova i la Geltrú.