Sergi Talamonte se presentó por primera vez a las elecciones municipales con el Comú de Lleida en 2015 como segundo en la lista. En las elecciones de este pasado mayo se volvió a presentar, esta vez, como cabeza de lista. Talamonte forma parte del nuevo gobierno, como tercer teniente de alcalde y concejal de vivienda y transición ecológica.
En campaña pedíais una Paeria que apostara por una ciudad valiente, un cambio valiente. ¿Cómo valora el nuevo gobierno desde el punto de vista que planteabais en campaña?
Que haya habido un cambio en la ciudad lo encontramos muy positivo, ya que por lo que hemos visto en estos dos meses, el cambio no era solo necesario, sino imprescindible. Debería haber pasado hace mucho tiempo. La ciudad iba hacia el colapso y no sé cómo hubiéramos podido mantener esta situación. Estábamos en un momento de destrucción y nos encontrábamos en caída libre. La situación en la que se encuentra el Ayuntamiento es de una salvajada total en cuanto a nivel de dinámicas y procesos. De hecho, los trabajadores de la Paeria te explican de qué maneras han estado trabajando en los últimos años y cómo han sobrevivido ante la falta de dirección política. Por lo tanto, llegaremos hasta donde lleguemos, ya que primero hay que ordenar la situación y habrá que ver cómo una vez ordenado podemos sacar adelante nuestras iniciativas.
¿Nos puedes poner algún ejemplo más concreto de esta situación?
En mi caso y en mi departamento, el cual aún no he podido estabilizar, me encuentro con empresas que no cumplen su contrato o facturas que se han firmado sin haber una justificación detrás, cosa que nosotros no haríamos. Para firmar una factura hay que tener la seguridad de que aquello que se está pagando se ha hecho y hoy en día me encuentro facturas de cosas que se debían haber hecho y no se han hecho. Esto supone un lanzamiento de dinero público gravísimo.
¿Crees que la buena sintonía que aparentemente se ha visto con sus dos socios de gobierno se podrá mantener a lo largo de la legislatura?
El hecho de tener que trabajar con estas dos formaciones políticas nos hizo tener muchos debates, pero vemos la posibilidad de poder hacer un gobierno estable y fuerte que tuviera un programa que tuviera muy en cuenta la ciudad, marcando diferentes objetivos políticos y priorizando la afinidad que tenemos en el funcionamiento. Yo creo que hemos hecho lo que teníamos que hacer. Sabíamos de la responsabilidad y queremos alargar este acuerdo hasta estabilizar la situación y más allá, que será cuando podremos trabajar de verdad.
Os mostrasteis contrarios, en un primer momento, con la idea de formar gobierno con Junts per Catalunya. ¿Cuál es tu visión ahora que ya han pasado casi dos meses desde que el nuevo gobierno entró en la Paeria y donde trabajan con este partido?
Al fin y al cabo todos tenemos nuestros intereses desde los diferentes puntos de vista económicos, sociales, etc., ya que somos partidos diferentes, pero todos tenemos intenciones que son positivas para la sociedad y hemos conseguido llegar a un acuerdo programático que encaje en una línea programática. Todos tenemos muchas ganas de sacar el programa adelante cooperando e incluyendo todos los puntos de vista. Podrán haber conflictos cotidianos porque pueden haber diversas visiones respecto a las prioridades pero trabajamos de manera coordinada y coherente. Todas las concejalías se coordinan entre ellas y esto no siempre había pasado. Faltaba control y gestión.
¿Cuáles son los primeros cambios, entendiendo que es difícil verlos, ya que no lleváis ni 100 días en el gobierno, que creéis que la población puede notar respecto a las anteriores legislaturas?
¿Aún no llevamos 100 días? Parece que haya pasado más tiempo. No, ahora en serio, los inputs que me llegan de los funcionarios y también desde la calle (aunque podría ser que tuviera una visión equivocada o ciega) es que son positivas y que la gente está viendo una mejora. Ahora bien, aún no hemos podido hacer visibles las mejoras porque hemos estado apagando fuegos en cuanto a situaciones económicas graves a nivel de ciudad o de proyectos como el de Torre Salses, un modelo que nos destruiría el modelo comercial de la ciudad. Pero será en el momento en que consigamos estabilizar la situación cuando se podrán empezar a ver cambios importantes y espero que sea más pronto que tarde.
¿Creéis que podréis llegar a grandes pactos de ciudad más allá del gobierno, o bien, la oposición jugará a bloquear?
Yo eso lo desconozco. Ha habido una desaparición bastante importante de los partidos de la oposición, los he visto en el pleno municipal con una actitud descolocada y poco constructiva. De hecho, hay quien no sabe ni entrar una carta de registro. Es normal, nosotros tampoco sabíamos, lo tendrán que aprender, pero sorprende que después de 40 años pase esto. También hay que decir que sí que tendremos que asumir grandes pactos de ciudad, sobre decisiones estratégicas, económicas y comerciales, por ejemplo, la implementación del puerta a puerta en Lleida requerirá un gran pacto de ciudad. También debe haber unidad de acción política por responsabilidad en casos como cuando Endesa amenaza con cortar la luz a más de 1200 familias de Lleida. Ahora bien, siempre hay quien aprovechará estos hechos para criticar. Nosotros cuando estábamos en la oposición, hicimos una oposición dura pero estuvimos en las situaciones que lo requerían e incluso aplaudimos las buenas acciones que se llevaron a cabo en la anterior legislatura.
Desde vuestro punto de vista, ¿cómo veis al PSC después de tantos años en el poder y ahora la oposición diciendo que harán un gobierno en la sombra?
Hacer un gobierno en la sombra es muy complicado, de hecho, nosotros no lo pudimos hacer. Es necesario que se esté detrás en todos los actos y eventos para poder controlar y criticar al mismo momento lo que está haciendo el gobierno. Ahora si lo que se quiere es criticar aquello que sale en los medios, sin tener en cuenta toda la información, esto no es un gobierno en la sombra. Por lo tanto, de momento no se puede considerar gobierno en la sombra. Para hacer un gobierno en la sombra debes tener la capacidad para hacerlo y no sé si la tienen. Ahora mismo es mentira que exista y por lo tanto, yo pienso que sería más positivo para la ciudad que hicieran propuestas constructivas en vez de dedicarse a decir que harán un gobierno en la sombra, cuando no es verdad.
Aparte de ser tercer teniente de alcalde, usted también es concejal de vivienda y transición ecológica. Centrándonos en vivienda, ¿qué políticas queréis poner en funcionamiento en cuanto a esta carpeta?
En relación a este apartado, lo que hemos hecho es poner en funcionamiento todas las vías que hay en materia de vivienda que habían quedado muertas pero que están ahí. Por ejemplo, la Generalitat aporta ayudas en alquileres y en la gestión de vivienda dando un alquiler asequible. La Generalitat paga un 60% del alquiler y el 40% restante el Ayuntamiento y la familia. También está la gestión por parte del ayuntamiento de viviendas que pertenecen a grandes tenedores que están obligados a meter en el mercado viviendas cuando hay vacías. También estamos explorando otras vías que esperamos poder poner en marcha en los próximos meses.
Te pones las manos en la cabeza de la dejadez y el que lo hacía antes no hablaba con los técnicos, no metía soluciones y no coordinaba acciones importantes. Por lo tanto, hay mucho trabajo por hacer, no se solucionará en un año pero en los próximos meses habrá noticias importantes.
De hecho, esperamos tener un parque público de entre 100 y 150 viviendas para poder atender las emergencias que pueda haber, controlar el precio de la vivienda pública, conseguir que la vivienda sea accesible para la juventud y para la gente que tiene problemas económicos y que tengamos una oferta de vivienda de alquiler en Lleida interesante es una prioridad que, además, se puede hacer. Se puede conseguir que el alquiler esté rondando los 300 o 400 euros y que no se dispare a los 600 euros como ahora mismo está pasando, es una prioridad para el ayuntamiento, y repito, tenemos capacidad para hacerlo.
En lo que llevan de mandato, ya han parado algunos desahucios con la ayuda de la PAH y otras asociaciones, ¿cuál será vuestra relación con estas plataformas y qué actuaciones emprenderéis respecto a los desahucios?
Nosotros hemos tenido reuniones con diferentes organizaciones y asociaciones que les preocupan los temas de vivienda, entre ellas la PAH, y nos comprometimos a que no hubiera desahucios de familias con menores y sabemos que a la vez es complicado porque a veces se llega a situaciones difíciles y que no dependen del ayuntamiento. Como ayuntamiento metes una solución gradual, ya que la ley es la que es y el Ayuntamiento no tiene el poder legislativo. También, en materia de ocupaciones que hasta hace poco no se actuaba, acordamos con la PAH, intervenir en aquellas viviendas que están ocupadas por familias que tienen necesidad de tener un techo y tienen dificultades económicas, en cambio, no lo haremos en las ocupaciones delictivas. Lo que se hará, si se da el caso de una familia en situaciones socioeconómicas graves, será intentar regularizar la situación y ayudar a que haya un proceso de recuperación de tal manera que la familia pueda volver a ser autosostenible.
La mayoría de los jóvenes de hoy en día tiene dificultades para emanciparse (entiendo que esta es una cuestión que también le corresponde a la concejalía de juventud), pero ¿ya sabéis qué propuestas podrán ofrecer a estos jóvenes?
El tema de la masovería urbana es más complejo porque esto quiere decir que un particular está dispuesto a hacer una cesión a largo plazo. Sí que hay algunas viviendas, pero hay que tener en cuenta que muchos de estos edificios, el coste de rehabilitar es mayor que tirarlo al suelo y hacer uno nuevo y aquí al ayuntamiento le costará entrar. Ahora bien, en Lleida con la tipología de vivienda que tenemos sí que se puede implantar y habrá hasta donde sea posible pero serán casos puntuales. Donde sí que podemos incidir de una forma muy importante es ampliando la red de mediación, de hecho, se trabajará para que más vivienda vacía que está en manos de particulares se meta dentro del mercado y esto lo haremos dando alicientes para hacerlo. Hay viviendas que no se meten en mercado porque hay un riesgo o no interesa. Ahora hay unos 200 pero se debe incrementar para tener una oferta aún mayor.
En materia de transición ecológica, y con un cambio climático cada vez más evidente, ¿cuáles son las principales propuestas que haréis?
Referente a la cuestión de la transición energética implementaremos la Agencia de la Energía de Lleida, que siempre se ha hablado pero nunca se ha puesto en marcha y debe ser un proyecto municipal de asesoramiento e impulso de energía fotovoltaica, de autoconsumo, de inyección a red, de cesión de terrenos municipales y de canalizar todas las ayudas que ofrece de la Generalitat, el Estado y Europa.
Hay muchas cosas que la sociedad no sabe, como por ejemplo, hoy en día, tienes una rebaja del 50% del IBI por implantar energía solar y que modificaremos para darle aún más potencia. Si haces números, depende de lo que pagues de IBI, el ayuntamiento te está pagando la instalación. Por un lado es verdad que falta el incentivo fiscal pero por otro lado falta la información. La implementación de autoconsumo la tienes por 3000 o 4000 euros y se amortiza en 4 años. Esto se debe implantar de forma masiva en las nuevas edificaciones y rehabilitaciones que es algo que ya está en la nueva edificación pero que no está en uso. Una cosa es que se diga se debe construir y la otra es que se deba mantener. Ahora mismo, hay muchas instalaciones hechas y pocas en funcionamiento porque no hay el mantenimiento.
Desde el ayuntamiento se hará una reinversión muy importante en energía sostenible y en ahorro energético. Esto último es algo que estaba dentro del contrato que el ayuntamiento tenía con la empresa Clanser y que ha incumplido de una manera flagrante. En este punto volvemos a aquello que comentaba antes, de hasta qué punto el ayuntamiento tiene la obligación de hacer cumplir los contratos. La obligación no es solo legal sino también moral, pero no ha pasado, entonces se debe exigir que se cumpla el contrato y si no lo puedes cumplir, debes renunciar. Implantar las instalaciones para captar energía renovable no solo es una voluntad política sino que nos permitirá ahorrar dinero.
Otro de los temas que también haremos en cuanto a transición energética, y ya lo he dejado entrever antes, es la modificación de la recogida de basuras con la implantación del puerta a puerta, hay que reciclar, no solo pensando ecológicamente sino para ahorrar dinero. Tal como estaba planteada la recogida puerta a puerta en Lleida era un desastre desde el punto de vista económico y de gestión, por eso estamos en el proceso de repensar la propuesta, repensar las implantaciones de las pruebas piloto y estamos pensando la hoja de ruta de la implantación del puerta a puerta en la ciudad, ya que es muy necesario porque el planeta lo pide y porque nos permitirá ahorrar.
Siempre os habéis mostrado muy a favor de la convivencia entre bicicletas, patinetes y coches, ¿cómo lo haréis para llegar a una buena convivencia entre estos dos vehículos?
En materia de movilidad, no me corresponde, pero la voluntad es ir a potenciar al máximo la movilidad individual. Sabemos que tenemos una estructura muy deficitaria pero hay mucho recorrido y hay voluntad política para sacarlo adelante. Se debe hacer una reforma de la ordenanza de manera que, hasta que esta infraestructura no exista, se permita la circulación, con racionalidad, esto no quiere decir que las bicicletas o los patinetes vayan a 50 kilómetros por hora por la acera. Pero sí habilitar calzadas que ahora mismo no pueden pasar patinetes y que sí que puedan pasar con unas normas, con carriles 20 o 30 para pacificar la movilidad también.
Hasta aquí la entrevista. Muchas gracias Sergi por haber atendido los micrófonos de La Ciutat de Lleida y esperamos reencontrarnos muy pronto.