Pere Segura: "En algún momento nos tendremos que poner de acuerdo para no perder la inversión del Hard Rock"

17 de octubre de 2022 a las 12:13h

Hablamos con Pere Segura, alcalde de Vila-Seca desde 2019. Con proyectos muy importantes sobre la mesa para acabar de coordinar antes o después de las siguientes elecciones. Nos explica cómo está todo y analizamos la campaña de verano, teniendo la pineda como principal aliciente turístico.Vila-Seca está justo en el centro de grandes proyectos, sobre todo en concordancia con el Puerto de Tarragona y Repsol, los proyectos que se financian con los fondos Calípolis Next Generation.

 

- ¿Cómo está Vila-Seca después del primer verano post pandemia?En general, no sólo en Vila-Seca, ha sido un muy buen verano. Hemos vuelto a la reanudación de la normalidad, hay hoteles prácticamente llenos. Después de 2 años de una etapa complicada para este sector sobre todo, podríamos decir que ha sido un verano como los de antes. Los sectores de la Hostelería y la Hotelería han sido los más afectados, son los que las restricciones se levantaron más tarde y han ido a remolque.

 

- ¿Cómo han sido los números de turistas?En números prácticamente como en 2019, pero este verano hemos sufrido también las consecuencias de la guerra. Nosotros recibíamos mucho turismo ruso que este año lógicamente no han venido. Aparte del turista nacional, este año hemos recibido mucho británico y francés.

 

- ¿Aún tienen refugiados de Ucrania?Tuvimos bastantes sí, fueron a los hoteles de Vila-Seca. Los hoteles se coordinaron con la Generalitat y con el Estado para acogerlos. Y ahora ya se han marchado casi todos.

 

- ¿Cómo está el proyecto del campo de fútbol? ¿Ya tienen financiación?La reforma del Estadio Municipal se ha hecho con un equipamiento multidisciplinario y con un modelo de diferentes infraestructuras. Este proyecto rondaba los 15M de euros, y la primera fase será ahora antes de acabar el año, con unos 2,6 M. Tenemos que acabar de redactar los proyectos, licitarlos y los empezaremos a principios del año que viene. A continuación se redactarán los proyectos de las siguientes fases de esta gran inversión en el ámbito deportivo. Se podría decir que es una de las grandes inversiones que ha hecho la ciudad.

 

- Aparte de este proyecto deportivo, ¿tienen algo más en cartera?Está el paseo de la Pineda que serán unos 8,5 M de euros. Este proyecto aún está en fase de aprobación por parte de Costas. Después está el proyecto del Next Generation con 5M destinados a mejorar la oferta turística y haciéndola más sostenible, diversificándola con infraestructuras que tienen que ver con la playa. Como por ejemplo los servicios que se dan, los equipamientos que se incluyen, aspectos que tienen que ver con el ocio familiar… Todo esto ronda los 2M.Después también estamos en proceso de desarrollar en la ciudad las nuevas tecnologías y 'smart city'. Queremos con esto generar un vínculo y acercarlo a la ciudadanía y a los que nos visitan.

 

- ¿Para cuándo se prevé que esté acabado el proyecto Calípolis?Este proyecto es muy ambicioso. Tiene muchas fases que no son sencillas ni a corto plazo. Algunas sí, como puede ser el paseo de la Pineda, si todo va bien se iniciarán las obras a mitad de 2023. Entre la aprobación y la licitación yo calculo que el inicio será al final del verano. Otro proyecto dentro de esto es la Red Natura 2000 que también está en fase de finalización y licitación. Después está la Zona de actividades Logísticas que está en fase de entrega de proyectos. Está también el tema del contradique del Prats, es un poco más complejo esto. Aparte de hacer los proyectos hay un trámite ambiental que es más lento y complicado de resolver. Este es un proyecto que debería ver la luz a muy tardar en 4 a 8 años. Será una transformación increíble de todo el ámbito.

 

- ¿Cómo están las conversaciones con Salou de cara al proyecto Hard Rock?Inexistentes, no tengo conversaciones. Cuando hemos intentado vernos es imposible. Su posición es clara, y la nuestra también. Nosotros lo tenemos clarísimo respecto a la parte equitativa, de que sea un proyecto justo y equilibrado. Nuestra posición es muy firme, y somos optimistas porque en algún momento nos tendremos que poner de acuerdo para no perder este tipo de inversión. No es sólo con Salou, hay otros proyectos que se tienen que acabar de definir y tampoco nos ponemos de acuerdo con el director, lo cual también estamos trabajando con la Generalitat para aclararnos todos juntos. Es un proyecto no sólo importante en el ámbito económico sino que en la calle la gente lo tiene que ver positivo, y esto se tiene que trabajar, sobre todo en la sensibilidad a escala ambiental y de movilidad. Hay muchas cuestiones a discutir en muchos ámbitos, no sólo con Salou.

 

- ¿El proyecto tranvía ya es una realidad?Con esto estamos muy contentos con el compromiso de la Generalitat, para que coja el testigo de decidir hacer esto aquí. Yo creo que el Departamento tiene una deuda histórica con estas tierras.En Cataluña tenemos un muy buen sistema ferroviario, pero concretamente aquí en la provincia de Tarragona creo que estamos un poco desorganizados. Poner orden cuando las cosas se hacen regulares de origen con infraestructuras que tienen una dotación a largo plazo es complicado. Creo que con este proyecto que ha sido discutido, pero que es muy importante para todos, porque empezamos a articular y hacer otros proyectos complementarios para que en un futuro, junto con la estación intermodal, la gente de la provincia tenga un transporte de calidad. El resultado final es que la gente deje su transporte y coja el transporte público.

 

- ¿La estación entonces se pondrá en el centro del pueblo y no como en Tarragona?Esto es una cuestión que tiene que ver con la adaptación que tiene la ciudad. La situación de Tarragona es compleja, ha pasado de tener los trenes pasando por delante de la costa con un ámbito que le ha restado más que sumado. Las reivindicaciones históricas también han sido importantes, esto les ha implicado un replanteamiento. La idea de llevarlo allí no fue mala, pero se tenían que haber hecho mejores conexiones. Este es más el objetivo que el hecho de dónde esté la estación. Nosotros no somos Barcelona, somos un conjunto de ciudades. Nuestra Diagonal es la nacional 340, se tienen que cuidar los barrios de Ponent en el caso de Tarragona. Por eso el Tranvía que propuso el Ayuntamiento desde el principio nosotros lo apoyamos.

 

- La Zona de Actividades Logísticas del Puerto también toca Vila-Seca de lleno, ¿cómo afectó la huelga de hace unas semanas?Sí que nos afectó, es bastante anómalo que haya tantos barcos parados fuera de puerto porque algunas veces hacen acciones incívicas. No todos, pero algunos sí, algunos no cumplen norma y esto a veces genera tener que avisar al servicio marítimo por contaminación de aire. Estar tanto tiempo los barcos en alta mar y no poder descargar y filtrar los servicios que les proporcione el puerto. Esto es una situación crítica que no sólo afecta al puerto, a la economía, a las empresas… y creo que desde la voluntad por parte nuestra del Ayuntamiento, es que se llegue a un acuerdo por las dos partes, aunque tenga que haber alguna cesión por alguna parte. Sí que pido la máxima sensibilidad porque al final los problemas de los colectivos o de unos sectores o de unos empresarios se acoten al ámbito propio suyo, que no generen cosas que sean malas para el medio ambiente, para muchos sectores económicos… Porque tampoco es justo para los otros.

 

- ¿Qué proyectos le quedan por finalizar la legislatura?Nosotros somos muy transparentes con todos los proyectos que queremos desarrollar, están muy definidos. Seguramente habrá alguna cuestión más de carácter que definiremos más adelante, forma parte de las reflexiones internas del gobierno. Pero creo que por delante el Ayuntamiento tiene mucho trabajo con los proyectos que he comentado, y todos los proyectos que se están desarrollando de otros ámbitos que son iguales o más importantes. Se está hablando de un proyecto polilleuger, se está trabajando en un proyecto de creaciones de comunidades energéticas con los fondos europeos, que son poco dinero. Se ha comprado patrimonio y se han desarrollado equipamientos nuevos… Hay retos importantísimos que tendremos que afrontar los próximos años, pero también los recursos son limitados. Esto también tiene que marcar, porque el Ayuntamiento de Vila-Seca es un ayuntamiento sencillo de una ciudad pequeña que está bien administrada y que tiene unos recursos que puede hacer frente a determinadas visiones o proyectos para la ciudadanía, pero que son muy importantes. Proyectos como he comentado de 18M, no se digiere, el presupuesto del Ayuntamiento es de 4 a 35 M, por lo tanto, se hace a cuenta de generar ahorros para poder después sacar este tipo de inversiones. No puedes ir haciendo este tipo de inversiones cada año, se tienen que poder hacer de una manera tranquila, atenuada y desarrollada en el tiempo para no condicionar las políticas del día a día que también son importantísimas para la gente. Creo que el marco de ciudad está claro y ahora es desarrollarlo.

 

- ¿Qué le ha impulsado a volverse a presentar?Me tienen que querer los compañeros, la idea es analizarlo y trabajarlo y si todo va bien poder encabezar este proyecto que me hace mucha ilusión y que además si lo haces desde el aprecio y el amor a tu ciudad.

 
Sobre el autor
Laura Martínez
Laura Martínez
Ver biografía
Lo más leído