En noviembre hará un año como presidente del Puerto de Tarragona. ¿Qué balance hace?
La verdad es que estoy muy contento de estos 10 meses que llevamos porque, aparte de conocer la organización y hacer la adaptación necesaria, hemos conseguido impulsar cuestiones muy estratégicas para nuestra organización, hecho que hace que esta valoración sea muy positiva.
¿Le dio algún consejo el anterior presidente, Josep Andreu?
Hizo una cosa muy importante que es dedicarle el tiempo necesario a realizar una transición para que todos sus conocimientos y el estado de los proyectos estratégicos que él llevaba entre manos se pudiera transferir con normalidad, en este caso a mi persona. De este modo la organización no ha notado ningún tipo de alteración y la transición, que ha sido cordial y correcta ha servido para que sigamos progresando sin ninguna afectación por el cambio de presidente.
Antes de ser presidente de esta entidad fue alcalde de Riudoms. ¿Qué diferencia hay entre gestionar el Puerto de Tarragona y un ayuntamiento?
Un puerto como el nuestro está muy orientado a la actividad económica-empresarial y por tanto las diferencias son muy grandes. Lo que he intentado en todo momento es que el talante que conseguí impregnarme como alcalde de Riudoms a lo largo de los años de dedicación a mi ayuntamiento, que es la proximidad con los ciudadanos, poderlo trasladar también a esta organización, como es el Puerto de Tarragona, la cual tiene un carácter muy empresarial.
Esta temporada el Puerto de Tarragona ha mantenido su posicionamiento como destino mediterráneo dentro del mapa de cruceros, unos resultados que usted ha calificado de muy buenos.
Sí, porque teníamos una previsión de 90.000 pasajeros y hemos pasado de los 100.000 cruceristas. Se han superado las expectativas y esto le otorga una fortaleza al puerto y a la ciudad de Tarragona y resto del territorio.
El pasado mes de septiembre Tarragona acogió el simposio mundial del transporte de productos forestales. ¿Qué conclusiones sacaron de la jornada?
Dentro del sector quedó muy reflejado que los próximos años son un alud de oportunidades para el crecimiento de nuestro campo, básicamente porque en esta nueva dinámica, en la que los productos basados en el papel tienen una presencia más ecológica en nuestro entorno, fácilmente habrá un crecimiento de la demanda de este tipo de producto. En el ámbito más portuario para nosotros fue una oportunidad única, ya que los 500 altos directivos de las principales empresas del sector que estuvieron en Tarragona durante estos días calificaron con muy buena nota nuestras instalaciones. Nuestro puerto, que es el primero de la península Ibérica y el tercero del Mediterráneo, puede aspirar ante su presencia a tener un papel aún más destacado, pues las 600.000 toneladas que movemos durante el año podemos hacerlas crecer y encararlas hacia unas cifras aún más elevadas.
Pregunta obligada. ¿Cuándo verá la luz el Corredor del Mediterráneo?
Una cosa es lo que pensamos y otra cosa lo que puede pasar. Nosotros tenemos la percepción, que se tiene sobre el calendario en el que en estos momentos se trabaja, que a finales de 2021 las obras estarán terminadas, hecho que se puede cumplir perfectamente por parte de quien ejecuta las obras, que es el Estado. Si bien es cierto que después habrá que sumarle el período de validación de la seguridad de la línea. Por tanto nosotros trabajamos en el horizonte 2022 para tener operativo el Corredor del Mediterráneo, aunque ya nos permite estar comercializando ofertas y otras cuestiones. Por tanto a efectos prácticos para nosotros es como si ya lo tuviéramos operativo.
Puertos del Estado ha dado luz verde, después de 2 años, a la aprobación de la Delimitación de Espacios de Uso Portuario. Unos de los terrenos que se incluyen son los destinados a la futura ZAL.
Es un paso muy importante. Recordemos que son un millón de metros cuadrados de suelo logístico situado en el término municipal de Vila-seca, por tanto una oferta para el territorio muy potente que ha costado más de 20 años de tramitación. Si todo va como está previsto a finales de octubre tendremos la aprobación definitiva de la Comisión de Urbanismo y con este reconocimiento que ha hecho Puertos del Estado de la Delimitación de Espacios de Usos Portuario podremos comercializar y poner en servicio este millón de metros cuadrados de suelo logístico, que es un gran activo no sólo para el puerto, sino para el territorio con generación de oportunidades de trabajo e implantación de empresas, entre otros.
Una vez finalice su trabajo como presidente del Puerto de Tarragona, ¿qué legado le gustaría dejar?
Estamos poniendo en marcha un ciclo de inversiones que debe preparar las instalaciones para que este puerto en los próximos 20 años tenga recorrido y crecimiento y pueda ser competitivo en el sistema portuario. Lo tenemos orientado así, la estrategia del puerto va en esta línea y por eso estamos viendo que durante los próximos meses comenzarán las obras de la terminal nueva de cruceros de Islas Baleares, de la zona de actividades logísticas (ZAL), y del espacio del intermodal "Puerto Centro" en Guadalajara para poder introducir mercancías. En definitiva, una serie de infraestructuras que coordinadas con las que ya tenemos permitirán el crecimiento del Puerto de Tarragona los próximos 20 años.
⬇⬇⬇ AQUÍ PODÉIS VER LA ENTREVISTA ENTERA ⬇⬇⬇
