Jeremy Cobacho: "Sigue habiendo atascos, a las mismas horas e incluso peores"

28 de julio de 2022 a las 10:25h

Hace más de un año desde que se instalaron las barreras New Jersey en la rotonda de Torredembarra que une la AP-7, la N-340 y la T-214. ¿Cómo os afecta en vuestro día a día?

JEREMY: En la urbanización no hay ni centro comercial, ni ferretería, ni farmacia... No hay nada. Así que tenemos que salir para llevar a los niños a la escuela, para ir al médico, para ir a comprar arroz, etc. De media por familia hacemos unos 7 u 8 viajes al día para salir de la urbanización.

ÁNGEL (compañero de la asociación): Por la mañana hay mucha cola porque sale todo el mundo para coger el ticket y volver a entrar gratis en la autopista. A veces te estás minutos parado y te la tienes que jugar para entrar en la rotonda. Este es el riesgo que tenemos cada día.

¿Os avisaron de que se cortaría la rotonda?

JEREMY: No. Esto se aprobó un fin de semana, la cortaron, pero el lunes volvía a estar abierta. A la semana siguiente ya la volvieron a cortar definitivamente sin avisar.

El Ministerio de Fomento tomó esta medida para facilitar el acceso de camiones a la autopista y evitar atascos. ¿Se ha conseguido?

JEREMY: Hay los mismos atascos, a las mismas horas e incluso peores. En seguridad corremos más peligro que antes, tanto para salir de aquí como para acceder a la N-340. Han transformado una vía de servicio y una rotonda pequeña en una N-340. Son rotondas de pequeñas dimensiones que no admiten camiones grandes, pero pasan 25.000 al día.

Ya lleváis más de una veintena de cortes de rotonda. Con estas movilizaciones ¿estáis consiguiendo algo?

ÁNGEL: Todas las señalizaciones son fruto de las protestas que hemos hecho. A través de las movilizaciones han ido poniendo las pilonas para evitar que los coches se metan cuando pasan los camiones o que "hagan la pirula", aunque ahora la hacen en la rotonda igualmente.

JEREMY: De momento hemos conseguido que nos reciba el subdelegado del Gobierno. Esto ya es todo un logro porque somos una pequeña urbanización más cuatro vecinos de Torredembarra que se añaden a los cortes.

¿Qué propuestas os ha hecho el subdelegado del Gobierno en Tarragona para solucionar la situación?

JEREMY: Nos ha dicho que están trabajando para encontrar una solución, pero no nos han dicho cuál será. Esperaremos hasta finales de octubre que es cuando nos dijo que nos volvería a llamar.

Vosotros ¿qué creéis que debería ser la solución?

ÁNGEL: Autopista gratis. Ahora obligan a los camiones de la N-340 a entrar en la autopista aquí en Torredembarra, no se hará la intersección de la Móra, y el tramo entre Alicante y Salou será gratis en 2020. ¿Vendrán los camiones de Salou hasta aquí por la A-7 o la N-340 y volverán a entrar por la autopista en Torredembarra? Pasarán el triple de camiones al día. Esto es inviable. La solución sería autopista gratis o que vayan con Teletac y que les descuenten el tramo correspondiente. Hemos dado varias soluciones posibles y estudiarán qué pueden hacer porque el subdelegado ha reconocido que hemos sido abandonados y somos un daño colateral.

También habéis hecho protestas en los plenos de los ayuntamientos de Torredembarra y Altafulla. ¿Qué papel deben jugar las administraciones locales?

JEREMY: Simplemente queremos que digan si nos apoyan o no. Y en caso de que nos apoyen, que lo demuestren, que hagan cosas y que nos digan qué están haciendo. Es muy bonito que te digan que te ayudarán, pero las palabras se las lleva el viento. Como el boom fue hacia las elecciones municipales y atacamos mucho a Fèlix Alonso por ser el impulsor, pensaban que esto era un movimiento político, pero nosotros sólo somos un grupo de vecinos de una urbanización. Nada más.

ÁNGEL: Más allá de cuatro vecinos de Torredembarra y alguno de la Pobla de Montornès que vienen a las manifestaciones, prácticamente todos somos vecinos de Brises del Mar. Lo que queremos es que nos ayuden, porque seguramente en las elecciones algunos de nosotros les habrán votado y como mínimo deberían mojarse, ya que pagamos nuestros impuestos y su sueldo. Nosotros hace un año que estamos enviando cartas y todo, pero lo que pasa es que no nos hacían caso. Ahora tenemos al Defensor del Pueblo que ha solicitado toda la documentación a Fomento. No nos hemos quedado sólo en ir a hacer cortes de rotonda.

JEREMY: Hemos pedido varias veces los informes técnicos a Fomento sobre los estudios existentes para hacer esto, pero nunca nos los han facilitado. Entonces pensamos que no existen. De hecho, el subdelegado nos dijo que él tampoco los había visto. Una de las peticiones que le hicimos fue que agilice la entrega de estos informes que deberían ser públicos. Se dijo que era una decisión técnica y no política, entonces queremos ver por qué se hizo, si era la mejor solución, qué vías alternativas tenían, etc.

Fèlix Alonso era alcalde de Altafulla y diputado en el Congreso en el momento en que se cortó la rotonda.

JEREMY: Además estaba dentro de la comisión de Fomento y del Pacto de Berà. De hecho nuestro problema deriva del Pacto de Berà, ahora no pasan los camiones por Roda de Berà o Torredembarra pero pasan por aquí. Han cogido los problemas y accidentes que había en 100 kilómetros y los han concentrado en una rotonda. Fèlix Alonso decía que no sabía que se haría esto, pero el día en que se pusieron las pilonas definitivas él estaba allí. No tenemos fotografías ni pruebas que lo puedan demostrar, pero los vecinos lo vimos allí porque le habían avisado. No tenemos nada en contra su persona, pero la gestión que hizo aquí fue nefasta.

¿Seguiréis con las movilizaciones y los cortes de rotonda?

JEREMY: Hemos pedido más cortes. De hecho, aprovechando que es puente, la idea es hacer cortes el jueves 31 y el domingo 3. Además, todos los domingos seguiremos cortando de 17 a 18 horas como mínimo hasta finales de octubre, que es cuando el subdelegado del Gobierno nos dijo que nos diría algo. Dependiendo de lo que nos digan, ya veremos qué hacemos a partir de entonces.