"Hemos sido el primer municipio que se declaró libre de desahucios"

28 de julio de 2022 a las 10:29h

Queda poco para que termine el actual mandato. ¿Qué valoración hace de estos cuatro años? 

Creo que tenemos un excelente. Hemos hecho muchas cosas, siempre te queda alguna pendiente y en alguna te equivocas, pero creo que la gente de Altafulla puede estar muy satisfecha de la gestión que hemos hecho. Sobre todo destacaría elementos que muchas veces pasan desapercibidos, porque cuando no los vives directamente la gente no lo valora. Es el hecho de que durante estos años de crisis nadie se ha quedado en la cuneta sin la ayuda del Ayuntamiento de Altafulla. Esto es muy importante. Recuerdo que fuimos el primer municipio que se declaró libre de desahucios. En Altafulla ninguna familia se ha quedado en la calle sin una alternativa habitacional y estoy muy orgulloso de ello.

Ha sido un gobierno que ha gobernado con la EINA, con el PDeCAT y en minoría. ¿A qué se deben tantos cambios?

Vivimos en una situación muy complicada en Cataluña, en España y en toda Europa. Lo que antes era una cosa natural de gobiernos estables y mayorías absolutas ahora es una excepción. De hecho, nosotros hemos tenido casi la mayoría absoluta, nos faltó un concejal para conseguirla, en comparación con lo que se iba arrastrando de anteriores mandatos donde había muchos partidos en el consistorio y se hacía casi imposible la gobernanza. Nosotros hemos tenido esta pequeña inestabilidad por diferentes problemas, muchas veces más de ambición personal que de realidad. Pero también ha demostrado que nosotros somos capaces de negociar con todo el mundo.

¿Esta inestabilidad ha acabado afectando al municipio?

Por supuesto. Cuando hay una inestabilidad en los municipios se genera una parálisis. Esta parálisis, en situaciones como las que hemos pasado y que podemos volver a vivir de crisis económica, es muy preocupante porque te paraliza la economía del pueblo.

¿Ha quedado algo pendiente de las que tenían en el programa de las anteriores elecciones?

Pocas, pero algunas son importantes. Nos ha quedado pendiente el tema de la conexión del agua del Ebro a Brises del Mar. Tuvimos problemas con la jerarquía eclesiástica y no fue posible, pero ahora estamos poniendo el hilo a la aguja para poder hacerlo. También hay cosas que están a punto pero que aún no tenemos la capacidad económica como para hacerlo. Por ejemplo, nos gustaría arreglar la Ronda y también nos gustaría mucho sacar adelante el antiguo hospital, que ya lo tenemos comprado, pero se debe tener el dinero para arreglarlo.

Son tantas cosas las que queremos hacer que con un presupuesto de 8 millones de euros difícilmente se pueden hacer todas en cuatro años. Lo que nosotros haremos será marcar prioridades y esto significa no olvidarse de la Vila Closa, ni de Brises de Mar, ni de Els Munts, ni del barrio marítimo e intentar equilibrar todo esto. Porque la política finalmente es marcar prioridades. Y creo que las prioridades que hemos marcado los últimos ocho años han sido las acertadas, seguro que nos hemos dejado algo, pero la gran mayoría se han hecho. De hecho, medio en broma, un año después de ganar las elecciones decíamos que ya habíamos cumplido nuestro programa electoral. No es exactamente así, pero casi. 

Altafulla ha sido parte importante del Pacto de Berà que ha conseguido el desvío de camiones de la N-340 y se encuentra luchando para mejorar la sanidad del territorio. ¿Tiene más objetivos en el futuro?

El éxito del Pacto de Berà ha hecho reflexionar a todas las alcaldías y ver que es necesaria la unidad de todo el territorio. Estamos trabajando por el tema sanitario, pero también estamos trabajando por el tema ferroviario e, igualmente, también podemos trabajar por la enseñanza y diferentes temas que afectan a nuestra ciudadanía. Finalmente, lo que nosotros queremos como alcaldes y alcaldesas es dar los mejores servicios, trabajar para nuestra gente y ser útiles para la población. Por lo tanto, seas del color que seas puedes ponerte de acuerdo porque hay algunas prioridades que son imprescindibles para toda la población como el tema sanitario, el tema de carreteras, el ferroviario, la educación o los servicios sociales. Seguro que nos pondremos de acuerdo en muchas cosas porque casi todos pensamos lo mismo.

Los últimos años ha compaginado la alcaldía con ser diputado en el Congreso, pero ahora no repite en las Cortes. ¿A qué se debe?

Porque me ponían en la tesitura de escoger entre alcaldía y ser diputado. Desde el principio, cuando accedí a ser diputado, dije que lo primero de todo era la alcaldía y que, en tal caso, también haría el trabajo de diputado. He hecho de alcalde y de diputado en los dos lugares, de alcalde en el Congreso de los Diputados en Madrid y de diputado en el Ayuntamiento de Altafulla. De hecho, muchas de las cosas que se han conseguido en el territorio han sido porque yo las vivía en primera persona como alcalde y era consciente del problema.

Esto es una de las cosas que se debe entender. La política es ser útil a la sociedad, ver estas prioridades y trasladarlas allí donde toca. Creo que esto lo he hecho como alcalde y diputado en Madrid. Ahora me ponían en una tesitura de volver a escoger y, entre escoger ser alcalde o diputado, he escogido ser alcalde porque es por lo que me presentaron en un primer momento y porque creo que es mucho más útil para la ciudadanía, en estos momentos, mi trabajo en el Ayuntamiento de Altafulla.

Ha sido elegido alcalde en las últimas dos elecciones, ¿confía en conseguirlo por tercera vez seguida?

Sí, sino no me presentaría. Siempre que me presento es para ganar. Después pasa lo que pasa, pero la verdad es que siempre he ganado. Supongo que mi trayectoria deportiva ha hecho que esté muy acostumbrado a perder y, por lo tanto, sé cómo se debe ganar y sé también perder.

Creo que en este mandato volveremos a repetir porque, si la gente valora la gestión, no hay color. Si se valoran otras cosas, puedo tener complicaciones. Pero si se valora la gestión, la gente que no ve lo que ha evolucionado y ha avanzado Altafulla simplemente es que no mira.

Se ha negociado una posible coalición con Podemos que ha fracasado. ¿Por qué?

Ya pasó en el momento más álgido de Podemos hace cuatro años. Ellos también se presentaron separados de nosotros y esto impidió que obtuviéramos la mayoría absoluta. Si no recuerdo mal, a nosotros nos faltaron 70 votos y ellos obtuvieron unos 100. Es posible que estos hubieran ido a nosotros y hubiéramos obtenido la mayoría absoluta.

Otra vez han negociado, desde nuestro punto de vista no correctamente, y hemos entendido que no querían llegar a un acuerdo. De hecho, mirando un poco al pasado, debemos recordar que estos compañeros, en su momento, apoyaron una posible moción de censura con ERC y Ciudadanos. Y durante todo este tiempo, en vez de darnos un apoyo que nosotros hubiéramos entendido porque políticamente en Madrid y en Cataluña está clarísimo, en Altafulla no nos hemos puesto de acuerdo. Por lo tanto, muchas veces el politiqueo, el 'quítate tú que me pongo yo', hace que no se lleguen a acuerdos.

¿Cuál es el pilar básico del programa electoral de Alternativa Altafulla?

Continuar siendo el ejemplo. Durante estos años hemos sido un ejemplo también en Cataluña y en España. Fuera de aquí la gente valora mucho lo que se ha hecho en Altafulla. Quizás aquí no tanto, porque cuando vives las cosas no eres consciente, pero desde fuera se ve muy claramente y gente de todos los colores políticos nos felicitan porque se ha hecho un trabajo que difícilmente se ha hecho en otras poblaciones. Por lo tanto, será la continuidad de una gestión bien hecha.

¿Cuál es el eje principal en el que se debe sustentar el crecimiento futuro de Altafulla?

Sobre todo se debe sustentar en la sostenibilidad de un modelo que ni es agresivo al territorio ni tampoco quiere añadir más poco valor añadido a la ocupación. Estamos trabajando en que la gente sea de primera residencia, no de segunda. Esto es una batalla que estamos ganando porque mucha gente que tenía la casa de segunda residencia ya la está utilizando de primera. Creo que esto será una tendencia porque mucha gente que trabaja o estudia en Tarragona o lugares que están cerca escogen Altafulla para vivir por sus servicios.

También se debe apostar por un tipo de crecimiento que sea respetuoso con el medio ambiente, pero que también busque el cuarto sector de las tecnologías, de atraer nuevas empresas que se puedan instalar en Altafulla y creen valor añadido. Por ejemplo, estuvimos trabajando con la gente de la química para buscar la fórmula de formar parte de este consorcio porque, independientemente de que no queremos tener una planta química aquí, podemos ser donde viven sus directivos y trabajadores y también la posibilidad de ser los centros tecnológicos.

 Para terminar, ¿con quién estaríais dispuestos a pactar?

Con Junts per Altafulla o con otras formaciones o partidos, siempre que mantuviéramos lo que hemos trabajado y nuestra gestión. Tenemos diferentes visiones con Ciudadanos o el Partido Popular, con los cuales difícilmente llegaríamos a un acuerdo, y con ERC nos gustaría poder pactar porque podrían ser los más cercanos, pero cuando no tienes la confianza en una persona se hace mucho más difícil pactar. Pero todo puede cambiar.

Sobre el autor
Julio Collado
Julio Collado
Ver biografía
Lo más leído