Este año cumple 10 años como alcalde de Reus. ¿Cómo valora su labor al frente de la ciudad durante este tiempo? ¿Qué destacaría?
Han estado 10 años marcados por tres crisis: el primer mandato, por una crisis económica, con una situación económica del Ayuntamiento crítica. Fueron años duros, que supimos gestionar. De aquella primera crisis me quedo con que nos dio la experiencia para gestionar la crisis actual y con la que dejamos un Ayuntamiento saneado económicamente. El segundo mandato estuvo marcado por una crisis política, con un gobierno en minoría y poca disponibilidad de la oposición a llegar a acuerdos, pero yo me quedo con la voluntad de llegar a acuerdos que siempre vamos a demostrar. Y este mandato está marcado por la crisis sanitaria, de la que se derivan una crisis social y una crisis económica. Me quedo con que hemos reaccionado rápido y que vamos a ser de los primeros ayuntamientos en aprobar un plan de reactivación. Con todo, aquí estoy, con la misma ilusión del primer día.
El último mandato ha sido protagonizado por la pandemia de la Covid-19. ¿Cómo lo ha vivido usted como alcalde y cómo lo han vivido los reusenses y reusenques?
Con preocupación y con responsabilidad. Estoy orgulloso de la respuesta de la ciudadanía de Reus. Salvo excepciones muy puntuales, los reusenses y las reusenques han sido conscientes de que la situación ha sido muy complicada y han respondido con mucha responsabilidad y espíritu cívico. Como alcalde y desde el Gobierno de Reus siempre hemos sido conscientes de que nos enfrentábamos a una triple crisis: sanitaria, económica y social, y desde el primer día hemos trabajado en las tres direcciones.
La pandemia ha hecho estragos en la economía. ¿Cómo está la ciudad de Reus y que se hace desde el Ayuntamiento para reactivarla?
La crisis sanitaria ha generado una crisis económica y social. Desde el Ayuntamiento lo vimos rápido y reaccionamos a tiempo con un Plan de Reactivación Económica y Social que el año pasado dotimos con 4,5 millones de euros y que este 2021 dotamos con 4,5 millones más. Estamos al lado de las personas, de las familias y de las empresas que lo pasan mal. Hemos planificado medidas de apoyo y de estímulo bien recibidas por la ciudadanía porque el Plan de Reactivación es un plan de ciudad, que hemos hecho desde el consenso, con la participación de los agentes económicos, sociales e institucionales de la ciudad.
Ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel, ¿qué temas quedaron pendientes antes de la pandemia y cuáles son las prioridades del equipo de gobierno una vez esté controlada?
La pandemia ha obligado a suspender mi programa de proximidad en los barrios, que ahora he podido retomar. Visito dos o tres barrios a la semana para captar el día a día de la gente. La crisis sanitaria en esto sí ha afectado, en el resto de la acción de gobierno, la afectación ha sido menor. Gracias a la buena gestión que hemos hecho, tenemos la economía del Ayuntamiento saneada. Esto nos permite impulsar el Plan de Reactivación y, al mismo tiempo, mantener la hoja de ruta fijada en el Plan de Acción Municipal Reus 2019-2023. Las personas siempre están en el centro de la acción de gobierno. También las empresas y la dinamización de la economía. La pandemia ha afectado a servicios que requieren de presencialidad (la fiesta mayor es el ejemplo más claro), pero la afectación en el plan de inversiones ha sido mínima. Sólo ha dilatado algunos plazos. El paquete de inversiones es potente y no se ha visto alterado. Algunos ejemplos son la transformación de la Boca de la Mina, el Centro Social el Rosario, el centro acuático y de fitness, la transformación urbanística de la antigua Hispania, la peatonalización del arrabal de Santa Anna, el traslado del CMQ, etc…
El tema de la vivienda es uno de los que preocupa al Gobierno municipal. ¿Qué se está haciendo desde el Ayuntamiento para solucionarlo?
La vivienda, ciertamente, es una de las líneas importantes de la acción de gobierno. Trabajamos en múltiples direcciones para facilitar el acceso a la vivienda de la ciudadanía, básicamente a partir de la gestión de la vivienda social: gestionamos las promociones propias de HPO, planificamos nuevas promociones de HPO en la antigua Hispania y en el barrio del Carmen; rehabilitamos viviendas para destinarlas a alquiler social, con proyectos en la Casa dels Mestres, la plaza de Catalunya y en el barrio Gaudí; cedemos solares públicos para la construcción de viviendas sociales; incentivamos la ocupación de pisos vacíos con usos sociales con programas y ayudas; e implementamos medidas fiscales para fomentar la vivienda con protección oficial. En resumen, hablamos de un paquete importante de medidas porque estamos convencidos de que la vivienda es indispensable para que la ciudadanía pueda desarrollar su propio proyecto vital, individual o familiar.
En el nuevo Gobierno catalán tenemos dos consejeras reusenques, Tània Verge y Lourdes Ciuró. ¿Espera que esto benefice la ciudad? ¿En qué sentido?
Estoy convencido de que responderán fielmente a la institucionalidad del cargo y, en todo caso, nos corresponde a nosotros, tanto desde la sociedad civil como desde las instituciones locales, recordar desde Reus que la ciudad se merece un trato acorde al importante peso que tiene en el conjunto del país. Como ciudad, estamos orgullosos.
Una persona ha muerto y siete más han resultado heridas en un accidente en la AP-7 en Vilablareix (Gironès), según…
Con la llegada de la Semana Santa los escaparates de las pastelerías se llenan de chocolate y creatividad gracias a…
Un centenar de personas se han concentrado este domingo en Calafell para hacer un minuto de silencio y condenar el…
Los Mossos d'Esquadra han arrestado en Martorell (Baix Llobregat), a un hombre con una orden internacional de detención por cuatro…
La granizada de este sábado ha ocasionado daños de diversa consideración en unas 50.000 hectáreas de cultivos de la plana…
El Ayuntamiento de Barcelona ha colocado diez papeleras con compactación en la zona de la Sagrada Familia. Estas piezas de…
Esta web utiliza cookies.