Anna M. Bofarull, cineasta, guionista y productora tarraconense: "Me implico mucho en temas que tienen un fuerte vínculo social"

28 de julio de 2022 a las 08:49h

¿Quién es Anna M. Bofarull?

Soy guionista, productora y directora de cine. Una persona muy apasionada por el cine con una obsesión por explicar historias y que hace todo lo posible por conseguirlo.

¿Por qué decidió dedicarse al mundo del cine?

Desde muy pequeña me ha apasionado el mundo del cine. Es completamente vocacional, una pasión, una necesidad de explicar historias a través de la cámara y del lenguaje cinematográfico. Para mí se ha convertido en una forma de vivir, ha sido un instinto, una necesidad.

¿Cuál es su primer recuerdo en torno al mundo cinematográfico?

La primera película que vi fue 'Mary Poppins', creo que yo tenía unos 6 años. Recuerdo la experiencia de entrar a la sala, pero no tanto la película, de hecho como espectadora me ha marcado mucho más el cine que he visto en la televisión de casa que en la sala de cine. Mi abuelo y mi madre eran muy aficionados al cine y con ellos vi muchas películas de cine clásico que han sido las que más me han marcado.

Uno de sus filmes que recibió muy buenas críticas fue 'Sonata para violonchelo'. ¿De dónde surgió la idea?

Mi madre padece fibromialgia y esta enfermedad siempre ha estado muy presente en mi entorno. Siempre me ha preocupado mucho cómo alguien puede vivir con este dolor crónico y de alguna manera es una historia que quería explicar desde hacía tiempo y desde el punto de vista de alguien que se dedicara al mundo creativo. De ahí un poco la protagonista, que es una violonchelista de trayectoria internacional de primer nivel que ve cómo empieza a sufrir un dolor muy fuerte y no puede seguir tocando. Y ya no es tener que plantearse cambiar de vida, sino dejar de tocar y aceptar que ya no puedes hacerlo. En definitiva, la película intenta entender eso, cómo esta mujer se enfrenta a su propio cuerpo para aceptar, o no, dejar de tocar.

Menciona que su madre padece fibromialgia. ¿Qué ha significado para usted esta enfermedad?

Cada momento con mi madre está marcado por esta enfermedad. El hecho de decidir qué podemos hacer juntas y qué no va muy marcado por la fibromialgia y es por este motivo que me obsesionaba el hecho de hablar de ello en una película. La definiría como una enfermedad muy dura y muy difícil de entender. No es fácil de detectar ni se ve en las analíticas, de manera que cuando los enfermos son diagnosticados ya llevan una larga trayectoria de problemas. Te duele el cuerpo, es un dolor que se mueve, difícil de explicar y justificar. Cuando estuve documentándome para la película me encontraba a mucha gente que me decía que tenía muchos problemas familiares porque muchos no se creían que el dolor era real. Es una enfermedad muy injusta y muy dura.

También ha mencionado en más de una ocasión la importancia de la música en este filme en concreto.

El dolor es difícil de plasmar a no ser que lo expliques utilizando la palabra. Confié en la expresividad de Montse Germán, actriz que interpreta a la protagonista, y en la música, la cual se utilizó de manera que pudiera transmitir al espectador apropiadamente el momento de dolor que vive la protagonista.

También ha dirigido, escrito y producido 'Barcelona 1714'.

'Barcelona 1714' es una historia entre dos jóvenes en la ciudad de Barcelona asediada hace tres siglos. Es la historia de Agnès, una chica joven que está cansada del asedio de la ciudad y quiere una vida más tranquila, huir de la ciudad. Pero se enamora de un oficial que quiere quedarse en la ciudad y luchar hasta el último momento. A su alrededor hay toda una serie de personajes que sobreviven en este contexto, desde mujeres que viven en un ambiente de campos de refugiados a espías que venden información al enemigo.

Incluso se ha atrevido a hablar de un tema tan delicado como es la Jihad en el filme 'Sinjar'.

Este es el proyecto en el que estoy trabajando en la actualidad. Será mi próxima película y es una historia de tres mujeres que considero muy necesaria. Habla de las esclavas sexuales y de las madres europeas que han visto cómo sus hijos se marchaban a unirse a la Jihad. En el fondo es una manera de hablar de estas guerras globales que parece que sólo pasan en el televisor de casa y en territorios muy lejanos, pero que en realidad pueden estar muy vinculadas a la historia personal y familiar de cada uno. Al final te das cuenta de lo afortunada que eres de vivir en otra parte del mundo más segura. Me implico mucho en temas que tienen un fuerte vínculo social.

¿Diría que sus trabajos tienen sello de identidad?

Últimamente estoy muy centrada en tratar personajes principales femeninos. Me interesa mucho el tema de la maternidad, de la relación con los familiares, de gente que se quiere e intenta encontrarse y la aparición de un elemento que hace que las personas que se quieren tengan que separarse, sea por una guerra o por una enfermedad.

¿Cree que la industria cinematográfica pone más impedimentos a las mujeres que a los hombres?

Sí, es en los últimos tiempos que las mujeres han conseguido reivindicar no sólo su posición como autoras, sino su presencia en los comités. El problema no está en el hecho de que no haya suficientes mujeres haciendo proyectos, sino en quién ha estado gestionando el dinero y decidiendo qué proyectos se hacen y cuáles no. Los comités están mayoritariamente formados por hombres, aunque cada vez son más paritarios y aquí es donde se va notando que hay medidas que ayudan a regular, pero sí que es verdad que uno de los problemas que me he ido encontrando por el camino es que mi manera de intentar explicar las cosas iba muy ligada al hecho de ser mujer.

¿Nos puede dar cinco céntimos sobre futuros proyectos?

Actualmente estoy trabajando en 'Sinjar', que será el próximo rodaje, y estoy inmersa también en el guion de una serie de televisión que se llama 'Morir de pie', un drama histórico centrado en la figura de Dolores Ibárruri. Por otro lado, trabajo en un documental que se llama 'Fake lies', vinculado con el 1 de octubre.

Constantemente oímos críticas de la situación cinematográfica en España. ¿Qué opinión tiene?

Creo que el mundo de la cultura siempre ha estado en crisis, o al menos siempre trabajamos en precario porque se necesitan más recursos de los que hay. Hacer cine es muy caro y el sistema de ayudas públicas es difícil, pero como creadores tenemos que encontrar el punto donde crear con lo que tenemos y yo creo que siempre he estado en este punto, intentando tener las mejores condiciones posibles, pero siendo independiente para tener libertad creativa. De las dificultades surgen grandes obras.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído