Ana Sánchez, voluntaria de la protectora "Amigos de los animales del Segrià": "Esterilizar y poner el chip ayudaría a disminuir el número de abandonos"

28 de julio de 2022 a las 10:35h

Ana Sánchez es voluntaria de la protectora "Amigos de los animales del Segrià", una organización sin ánimo de lucro que se dedica a cuidar a aproximadamente 140 perros y 30 gatos que han sido abandonados. Esta protectora existe desde hace unos 20 años y ha pasado por diversas etapas, pero en todas ellas ha existido la voluntad de luchar por ofrecer una vida digna a los animales que llegan.

¿Qué es la protectora "Amigos de los animales" y cómo se organiza internamente?

La protectora "Amigos de los animales del Segrià" es una organización sin ánimo de lucro formada únicamente por voluntarios que trabajan para ofrecer acogida y cuidar de los animales que son abandonados. La "dirección" de la protectora está formada por una junta directiva, que toma decisiones dependiendo de cada situación y cada persona que forma parte se encarga de una tarea principal. También contamos con otros voluntarios que ayudan a realizar otras tareas no menos importantes. Por lo tanto, en total somos unas 15 personas que colaboramos regularmente y unas 30 si contamos las que colaboran más esporádicamente. Cabe destacar que todos somos voluntarios y todos tenemos un trabajo fuera de la protectora y entre todos colaboramos en todas las tareas que hay en la protectora y en cuidar a los 140 perros y 30 gatos.

¿Por qué esta cantidad de perros y gatos?

Pues porque nuestro aforo es limitado y superarlo sería peligroso para todos, pero sobre todo para los animales, ya que tenemos unos recursos determinados y nosotros nos tenemos que asegurar de que cuando llegue el animal le podamos ofrecer todo aquello que necesita. Solo con los veterinarios ya gastamos 7.000 € mensuales y, a veces, existen casos particulares como es el caso del gatito que tenemos con leucemia, que cuesta 600 € cada tratamiento y tendremos que hacer tres, así que, solo con un animal, ya habremos gastado 1.800 €. Por lo tanto, aunque ofrecemos ayuda a cualquier animal que nos llegue, no debemos pensar solo con el corazón, también debemos pensar con la cabeza para poder ver cuál es la mejor solución para todos.

¿Cuál es el patrón de actuación que seguís cada vez que os llega un animal abandonado? ¿Y en el momento en que lo adoptan?

Nosotros antes de anunciar en la web o en las redes sociales la entrada del animal, seguimos un proceso que dependerá de si el perro o el gato llega sano o no. Si llega sano, lo empezamos desparasitando y luego lo vacunamos. Acto seguido los esterilizamos y les ponemos el chip. Cuando se comprueba que el animal está sano ya lo podemos dar con total garantía. Hacemos esto porque es muy lamentable adoptar con toda la ilusión del mundo y que el animal, al cabo de poco tiempo, muere porque nosotros no hemos sabido detectar a tiempo la enfermedad. Si el animal muere al cabo de pocos días, estamos perdiendo al animal y a la familia, porque muy probablemente no volverá a adoptar después de este proceso traumático. El objetivo es que los animales que salen de aquí salgan de la mejor manera posible y, en caso de que estén enfermos, se informa previamente a la familia.

En cuanto a la adopción, primero explicamos las condiciones a la familia que adopta y después los posibles adoptantes deben rellenar un cuestionario que dependerá de si el animal es un perro o es un gato. El siguiente paso es hacer el seguimiento del animal para comprobar que se cumple el contrato.

En tu caso, ¿por qué decidiste hacerte voluntaria de la protectora?

Empecé por casualidad, como la mayoría de los que estamos aquí. Encontré un perro y lo llevé a la protectora. A partir de ese momento empecé a ser voluntaria participando en las recogidas de pienso en los supermercados y después me fui implicando cada vez más en lo que es el día a día de la protectora.

¿Pensáis que se reconoce suficientemente vuestra importante tarea?

Que se reconozca sí, ahora bien, creo que la gente tiene una idea equivocada de qué es una protectora, ya que muchos piensan que se encontrará con unos animales tristes y en mal estado, pero es todo lo contrario.

¿Creéis que las administraciones hacen todo lo posible (en cuanto a ayudas económicas, colaboración aportando personal, etc.) a la hora de proteger a los animales?

Del Ayuntamiento, no tenemos ninguna ayuda y de la Generalitat salen unas subvenciones que podemos pedir pero vete a saber si las darán, por lo tanto, no podemos contar con ello. Es necesario que las instituciones ofrezcan más servicios y que hagan el trabajo que deben hacer. De esta manera, nosotros no existiríamos, lo cual sería una gran noticia.

Por otro lado, las administraciones deberían concienciar a la gente; hacer campañas a favor de la esterilización y, también, hacer cumplir la ley, es obligatorio poner un microchip a cada perro y mucha gente no lo hace porque no se sanciona. En cuanto se sancione de la misma manera que pasó a la hora de ponerse el cinturón de seguridad en el coche, todo el mundo lo hará.

¿Es cierto que el abandono de animales aumenta durante la época de vacaciones?

No, no es cierto. Esta es una idea equivocada que se tiene. Pasaba en los años 80 y 90, pero ahora los abandonos, desgraciadamente, se producen con una frecuencia muy similar durante todo el año. En verano parece que las adopciones disminuyen, ya que la gente espera a adoptar después de las vacaciones. Muchos abandonos se producen por crías no deseadas, aunque, existe el caso particular de los cazadores que abandonan a los animales cuando ya no les encuentran ninguna utilidad, los tratan como objetos.

¿Crees que la esterilización de gatos y perros ayuda a prevenir el abandono de animales?

Sí, muchos de los abandonos se producen porque una perra cría y los dueños no se pueden hacer cargo. Los perros no hacen el amor, solo se reproducen, por lo tanto, las ventajas de esterilizar o castrar son muy beneficiosas, tanto para la salud del animal como a la hora de contribuir a disminuir el número de abandonos.

¿Qué tipos de animales se abandonan más, los de raza o los mestizos?

Los mestizos (aunque aquí los llamamos de raza única, ya que no hay ninguno igual) son los que más se abandonan. Ahora bien, también nos llegan perros de raza, pero estos nos generan muchos problemas, ya que el número de personas que quieren adoptar es muy grande. En este sentido, cabe destacar que los mestizos se abandonan más fácilmente, los de raza acostumbran a ir cambiando de dueños porque muchas personas quieren tener uno (aunque no siempre se cumple). Parece que tener un perro de raza dé prestigio o que formes parte de una clase social superior.

En último lugar, ¿qué consejo darías a los lectores/as que tienen animales en casa? ¿Y a los que no tienen?

A las personas que tienen animales les doy el consejo de que tengan en cuenta lo que tienen entre manos, los animales no son objetos. Tienen sentimientos y tienen el derecho a poder vivir dignamente. También que los cuiden como corresponde y que los esterilicen para contribuir a evitar abandonos.

A los que no tienen les recomiendo que continúen así si es porque no los quieren. Si se están planteando tener un animal de compañía, que lo reflexionen mucho antes y sobre todo, en caso de tomar la decisión de adquirir uno, que no compren, que adopten. Es necesario acabar con este mercado de animales que provienen de lugares que únicamente se dedican a hacer criar a los animales para ganar dinero.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído