Alex Lamoga: "Ahora hay menos apartamentos ilegales porque los propietarios son conscientes del riesgo que corren"

28 de julio de 2022 a las 10:31h

-¿Cómo ha ido este año 2018? Esta temporada ha sido más floja que la de 2017. Las temporadas de 2016 y 2017 fueron muy buenas y 2017 fue un año récord, siempre que hablemos de cifras después de la crisis que estalló en 2007. Antes de la crisis, cada año íbamos subiendo y teníamos más clientes que gastaban más. Pero después de la crisis, cada año bajábamos más y veíamos que la gente nos regateaba mucho los precios. Tuvimos que tocar mucho los precios a la baja porque todo el mundo intentaba conseguir un mejor precio.

Ahora hay mucha más oferta que antes y también hay muchos particulares que alquilan apartamentos. Estos particulares no tienen que soportar los mismos gastos que nosotros; ellos se ahorran seguros, licencias, personal, etc. Entonces pueden alquilar un apartamento a un precio mucho más barato, pero también se arriesgan a no poder alquilarlo porque nosotros estamos en muchos portales y en muchas páginas webs; nosotros nos movemos más que ellos. Además, también está el tema de los apartamentos ilegales, que hay muchos.

-¿Cómo se lucha contra estos apartamentos ilegales? Nosotros, y también desde la Asociación de alojamientos de la Costa Dorada, llevamos a cabo diferentes campañas para luchar contra la ilegalidad; y también le damos más publicidad a nuestros negocios. Pero nosotros no podemos hacer más; los que lo tienen que controlar y sancionar son las administraciones públicas porque ellos tienen la competencia para poder hacerlo y no nosotros. La administración es quien debe sancionar a los apartamentos ilegales para que estos se den de alta en el Ministerio de Turismo de la Generalitat de Cataluña.

-¿La asociación puede competir con estos apartamentos? No, no podemos competir. Nosotros queremos mantener un precio de mercado y los ilegales lo alquilan por debajo de este precio; no podemos competir con ellos porque no tienen gastos o estos son mínimos. Nosotros soportamos muchos gastos y un propietario no cumple con todo esto porque le es imposible, no le sale a cuenta. Aunque es posible que él alargue más las temporadas que nosotros porque cuando terminamos la temporada ya estamos empezando a trabajar en la siguiente. Los pisos se tienen que limpiar, se tienen que preparar y se tienen que hacer una serie de cosas para prepararlos para la siguiente temporada; hay todo un trabajo detrás que ellos no tienen.

-¿Esta oferta ilegal es muy elevada en Torredembarra? En todas las zonas turísticas lo es porque, como he comentado, no puedes competir con estos apartamentos ilegales. En Torredembarra es cierto que cada vez hay menos porque la gente empieza a estar más concienciada. Ellos tienen un riesgo muy alto porque si pasa algo, no tienen seguros ni ningún tipo de responsabilidad. Por este motivo, cada vez quedan menos apartamentos ilegales porque la gente es más consciente del riesgo y dan su piso de alta en la Generalitat, y lo comercializan. Además, también está el tema de que en la mayoría de plataformas online ya no puedes publicar sin tener los pisos legalizados. Entonces, en el municipio no es un problema muy grande pero no deja de serlo; y no sólo en el sector turístico y urbanístico, sino en cualquier sector. Aunque en el tema de los pisos el control es más complicado que en otros sectores porque si no vas al piso y hablas con los clientes, no sabrás nunca si aquello está alquilado ilegalmente o no.

-¿Con qué problemas cuenta el turismo del municipio? El principal problema que tenemos en Torredembarra es la falta de hoteles, que son los que provocan que haya una rotación continua de público. Estos visitantes hacen trabajar a todo lo que haya a su alrededor como restaurantes y tiendas, entre otros. En los campings y en los apartamentos las estancias son más largas y no se hace tanta rotación de visitantes. Posiblemente el mal que tiene Torredembarra no viene de ahora, si no de hace mucho tiempo porque nunca se ha tenido la conciencia de vivir más del turismo. Para mí y por poner un ejemplo cercano, Altafulla nos ha ganado porque tiene más hoteles y todos con una buena estética; y muchos de sus turistas, como los de Torredembarra, también vienen por el sol y playa. Personalmente, pienso que la playa de Torredembarra es mejor que la de Altafulla porque es muy grande y nuestra arena es muy fina. Entonces nosotros deberíamos haber explotado hace años esta oportunidad que nos presenta la playa, que podríamos decir que es lo mejor que tenemos. Pero claro, quizás ahora ya es tarde. Ahora que alguien venga a construir un hotel en Torredembarra sería difícil porque este supone una inversión muy grande y tienes que saber seguro que tendrás una ocupación mínima para poder vivir durante todo el año. En este aspecto también cuenta el hecho de si Torredembarra organiza suficientes cosas para tener visitantes durante todo el año.

-¿En el municipio no se hacen suficientes actividades para atraer a los visitantes? A ver, entre semana ahora en enero no hay nada. El fin de semana, sí; hay negocios para la gente que viene estos dos días. Pero aquí es muy importante que haga buen tiempo porque si esperas al fin de semana y después hace mal tiempo, ¿qué haces? Y esto es una cadena porque a nosotros nos alquilarán el piso porque les gusta estar aquí y hay lugares donde ir pero si lo encuentran todo cerrado, la gente optará por no venir. Es cierto que en Torredembarra se hacen muchas actividades pero pienso que se pueden hacer más cosas para ampliar la temporada turística.

-Para terminar, ¿cree que el Ayuntamiento de Torredembarra apuesta por el turismo de alojamientos? A veces, nos da la sensación de que no tenemos apoyo por parte del Ayuntamiento porque, por ejemplo, cuando intentamos alargar un poco más la temporada nos encontramos con pequeños problemas. En 2018, nosotros teníamos clientes hasta finales de octubre por el buen tiempo que nos hizo y vimos que el Ayuntamiento nos había quitado las pasarelas para llegar a la orilla de la playa desde el paseo marítimo. Entonces, el Ayuntamiento no nos ayudó a alargar la temporada ni a dar servicios mínimos a nuestros clientes.

Otro ejemplo es que nosotros pedimos que en 2019 pudiéramos promocionar Torredembarra en Francia a través de un landing page. Cuando lo propusimos el año pasado nos dijeron que sí y que lo mirarían. Este año, nos dicen que no tienen presupuesto y que no podrá ser. Nosotros no les pedimos prácticamente nada, en comparación con otros sectores del municipio, y no recibimos nada; siempre nos tenemos que acabar buscando la vida completamente por nuestra cuenta. Por cosas como estas nos da la sensación de que no recibimos apoyo del consistorio municipal.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído