La consellera de Economía y Finanzas, Alicia Romero, ha avanzado que Cataluña cerrará 2024 con un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,7%, seis décimas más de lo previsto inicialmente. Así lo ha dicho este jueves, en el marco del IV Foro Empresarial Catalunya, organizado por ‘elEconomista’ en la sede de Foment del Treball, donde Romero ha afirmado que “la economía catalana está viva y es rica”. La consellera ha señalado que la previsión de cara a 2025 es que el dato sea del 2,2%, una décima más de lo pronosticado hasta ahora, y ha insistido en que las cifras son “positivas”. Aun así, la consellera ha advertido de que el PIB per cápita “en los últimos 20 años solo ha crecido el 0,46%” y eso quiere decir que la “riqueza que se genera no se reparte bien”.
Romero ha concretado estas cifras del escenario macroeconómico de Cataluña para el bienio 2024-2025, publicado este jueves, que justifica este aumento del PIB por “la aportación positiva” de la demanda interna (2 puntos) y la externa (0,6 puntos), que moderaría su crecida “por la debilidad de los principales socios comerciales”. A su vez, resalta que “el consumo de los hogares se acelera” hasta el 2,5% por el empleo y “la evolución favorable” de los salarios y la inflación.
Por otro lado, el informe destaca que la inversión pasaría a ser positiva, hasta el 2,3%, y las importaciones se elevarían hasta el 1,4%. En cuanto al mercado laboral, los pronósticos del Gobierno es que la tasa de paro acabe el año al 9,5%, pero lo vincula a un “incremento más pronunciado” de la población activa, por encima de la creación de empleo.
El escenario para 2025 indica que la inversión “ganaría relevancia”, repuntando hasta el 3,6%. El consumo de los hogares experimentaría una subida hasta el 2% y el público sería del 1,5%. En cuanto a las exportaciones avanzarían un 2,6% y las importaciones un 2,8%. El análisis también señala que la tasa de paro se estabilizaría en el 9,5%.
Fons Next Generation
La consellera de Economía y Finanzas ha hecho énfasis en la importancia del cambio de modelo económico que pase por la apuesta “basada en el conocimiento, la innovación y tecnología” y los fondos Next Generation tienen que ayudar, “pero quizás no están teniendo el impacto que se querría”. Estos recursos, ha continuado Romero, “deberían permitir tener más productividad y, por tanto, más competitividad”.
En esta línea, la consellera también ha apuntado “la descarbonización” de la industria y ha precisado que Cataluña “genera un 15-20% de energías renovables”, una cifra que se sitúa por debajo del Estado, que “se encuentra al 50%”. Por ello, ha recalcado que se hará “un esfuerzo importante” y ha hecho referencia a la prueba piloto con el parque eólico de Roses.
Alicia Romero ha añadido otro elemento para ser “competitivos” como son “las conexiones” y ha aseverado que la ampliación del aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat debe hacerse “ya”. “Hay que trabajar la mejor propuesta técnica que respete de forma pulcro todos los criterios ambientales”, ha remarcado y ha asegurado que Cataluña necesita “el mejor aeropuerto posible”.
Para conseguirlo todo ello, la titular de Economía y Finanzas ha reivindicado la “colaboración público-privada” y ha insistido en la importancia de la participación de las empresas. Por otra parte, Romero ha pedido más presencia femenina en las direcciones de las compañías: “Incorporar mujeres en puestos de dirección ayuda a ser más competitivos y tener más productividad”. “No por cuota sino por el valor”, ha dicho y ha invitado a fomentarlo.