jueves, 10 de abril de 2025
És notícia

Laura Bergés: “Alrededor de un tercio de la población de Lleida vive en situación o riesgo de pobreza”

Foto del avatar
Laura Bergés Comú de Lleida
FOTO: Silvia Moya / La portaveu del grup municipal del Comú de Lleida, Laura Bergés

Continuamos con la ronda de entrevistas a los portavoces de los grupos municipales de la Paeria de Lleida en un momento en el que la ciudad supera el año y cinco meses de mandato socialista después de que la candidatura liderada por Fèlix Larrosa ganara las elecciones municipales del 28 de mayo de 2023.

Es el turno de Laura Bergés Saura (Lleida, 11 de agosto de 1970), portavoz y única edil del Comú de Lleida después de que el partido quedara como última fuerza en las últimas elecciones, pasando del 8,68% de los votos al 5,01%, y perdiendo un concejal respecto al anterior mandato de 2019-2023. Hay que recordar que durante aquel mandato a tres bandas y en el verano de 2021, el Comú de Lleida rompía el pacto de gobierno con ERC y Junts por diversas discrepancias, en aquel momento con Sergi Talamonte y Elena Ferré como concejales del Comú. Años después, Laura Bergés era elegida como cabeza de lista de su partido para las elecciones de 2023 y ella misma lideró una campaña que le permitió tener representación dentro de la Paeria de Lleida.

Licenciada en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); doctora en Ciencias de la Información (UAB) y Máster en Información económica (UAB); profesora también en la UAB en Ciencias de la Comunicación (1996-2012) y posteriormente en la Universidad de Lleida (UdL) en Comunicación y Periodismo Audiovisual (2012-2022); autora y coautora de libros y artículos de investigación; colaboraciones periodísticas diversas y ahora portavoz del grupo municipal del Comú de Lleida, Laura Bergés nos recibe en la plaza del Clot de les Granotes para hablarnos de la actualidad política municipal en un momento en el que Lleida avanza en el nuevo Plan de Movilidad y la Zona de Bajas Emisiones o el nuevo modelo de inclusión, entre otros, y pone el foco en las problemáticas sociales y ambientales en la ciudad.

También conocemos un poco más de su vida personal en nuestro test rápido de preguntas.

Laura Bergés Comú de Lleida
FOTO: Silvia Moya / Entrevistamos a la portavoz del Común de Lleida, Laura Bergés, en la plaza del Clot de les Granotes

Me gusta empezar por el principio. Has tenido un pasado relacionado con el mundo del periodismo, si nos puedes explicar esto de las colaboraciones periodísticas y cómo has dado este paso del mundo audiovisual a la política, acabando como portavoz del grupo municipal del Comú de Lleida.
En cuanto al mundo periodístico, básicamente he estado en el ámbito de la docencia. Sí que he ido haciendo algunas colaboraciones donde creamos una revista local en Barcelona, después una televisión comunitaria y también he estado implicada en movimientos sociales durante mucho tiempo. Este paso fue de los movimientos sociales en el mundo de la política, también en el entorno después de la crisis y con todo el movimiento ligado al 15M, que yo creo que hubo mucha gente que estábamos implicados en movimientos sociales, y fue aquello de decir si no os gusta lo que hay pues presentéis y vamos a intentar también intervenir en el ámbito de la política más institucional.

¿Podrías explicarnos brevemente cuál es el papel que juega el Común de Lleida dentro del Ayuntamiento?
Yo creo que el Común de Lleida, desde que salió, de alguna manera ha sido un poco el revulsivo en lo que era un oasis de la política. Yo recuerdo mucho como ejemplo de este papel revulsivo, los primeros plenos cuando estaban carlos (González) y el Sergi (Talamonte), que el primer punto del orden del día en los plenos siempre es dar cuenta de decretos y dijeron bien, damos cuenta de decretos, pasamos al segundo punto de orden del día y preguntamos sobre los decretos. Yo creo que un poco lo puso como ejemplo de un grupo que entró a mirarse las cosas, entró a contestar un poco al poder dentro de una Lleida que había sido muchos años de gobierno socialista, mayorías absolutas, después con apoyos muy claros de PP y de Convergència. Había tenido un gobierno muy plácido, sin oposición, sin nadie que controlara nada, y yo creo que esa ha sido la principal aportación que ha hecho el Común, de entrar a mirarse, hacer esta tarea de control y también una tarea propositiva importante.

“El Comú de Lleida fue un revulsivo dentro de la política municipal, entró a mirarse las cosas y a contestar un poder que había sido muchos años de gobierno socialista”

¿Cuál crees que es el reto más grande al que se enfrenta la ciudad de Lleida en la actualidad y cuál es con el que trabaja El Comú de Lleida con más insistencia?
Nosotros siempre decimos dos retos fundamentales, el primero la desigualdad y un poco también hemos elegido este espacio. (plaza del Clot de les Granotes) porque veíamos con preocupación que hay una degradación de la ciudad, un empobrecimiento, una división cada vez mayor entre espacios que tiran y espacios que se van estancando o retrocediendo y barrios con dificultad y, por lo tanto, nuestro primer reto es el de la pobreza y la desigualdad. Alrededor de un tercio de la población de Lleida vive en situación de pobreza o de riesgo de pobreza. Y nuestro segundo reto es el ambiental, todo el tema del cambio de modelo de ciudad, de modelo de movilidad, de modelo de consumo, etc.

“Alrededor de un tercio de la población de Lleida vive en situación de pobreza o en riesgo de pobreza”

Entramos ya en materia municipal. El pleno extraordinario del 18 de octubre en la Paeria aprobó la nueva tasa de recogida de basuras con los votos del PSC y Junts. Gran parte de la oposición cargó contra la tasa, que plantea estas tres nuevas tarifas de 94, 111 y 128 euros, y pido rebajar el IBI. Concretamente, criticábamos al gobierno municipal por querer “colar” este aumento con la excusa de que se debe cumplir la ley. Ahora, más en frío, ¿cuál es vuestra opinión respecto a esta tasa y cuál creéis que sería una posible alternativa?
La opinión es la misma, el pleno ya estaba en frío, habíamos estado hablando durante tiempos de este tema. Nosotros, dos cuestiones sobre la tasa, una que se tenía que actualizar, pero se tenía que compensar con una bajada del IBI. Lo que dice la ley es que la tasa debe cubrir el déficit, debe cubrir el servicio de recogida de residuos. Si lo estábamos pagando con la tasa de residuos y con el IBI y ahora lo pagamos todo con residuos, pues el IBI tendría que bajar. Nos parece que es lo que se debería haber hecho, nosotros calculamos que se podía bajar alrededor del 6%, que es bastante.

Y luego, la otra cuestión que también vemos mal es el modelo de tasa que se ha elegido, lo vemos socialmente injusto. Antes hablábamos del tema de la pobreza, y es una tasa que no consigue hacer lo que dice la ley, que es que quien más residuos genera pague más, y tampoco consigue ser progresiva o socialmente justa, porque pagará igual una señora mayor viuda que se ha quedado en un piso de 90 metros cuadrados, que quizás vivía antes toda la familia, pagará lo mismo que alguien que vive con más gente. Y pagará lo mismo una casa de aquí, que en la Mariola y Ciudad Jardín, porque son los dos extremos. La renta en ciertos puntos de Ciudad Jardín multiplica por 14 la renta de las calles más pobres de la ciudad y, en cambio, pagarán lo mismo. Por lo tanto, nos parece que no cumple ni lo que se demanda de quien más basura genera paga más, ni es socialmente justa. ¿Cómo debería hacerse? Entendemos que se debería vincular o al recibo del agua o al padrón, pero nos dicen que hay dificultades con el tema del padrón, y con el recibo del agua que hay contadores comunitarios. Pues resolvemos esto, también se habría podido modificar la clasificación de calles, se habría podido hacer por valor catastral; el valor catastral de alguna manera también recoge el tamaño del piso, pisos más grandes tienen valor más alto, y también nos daría un poco más de justicia social, porque normalmente pisos de personas más benditos son más caros que pisos de personas con menos renta.

“La nueva tasa de basura no cumple lo que dice la ley, que es quien más residuos genera pague más, y tampoco es progresiva ni socialmente justa”

En este pleno también se aprobó el Plan de Movilidad y la Zona de Bajas Emisiones en el que toda la oposición votó en contra. La Paeria prevé materializar la ZBE por fases y culminar el proceso en 2030. ¿Cómo cree que puede afectar todo esto a los usuarios y comerciantes de la ciudad, y si lo ve posible para 2030?
Eso se aprobó gracias a PSC y Junts, y la oposición vamos a votarlo en contra. Nosotros creemos que la ZBE es una propuesta muy poco ambiciosa y que casi no la notaremos hasta 2030. Yo creo que no se notará mucho, porque primero se ha aplicado sobre la zona donde pasan menos coches de la ciudad, que es el Centro Histórico, que son calles que hay muy poco tráfico. Por lo tanto, deja fuera todas las zonas que el propio estudio que acompaña la ordenanza se señala como los que hay más emisiones. Hay un estudio donde hay más emisiones de contaminantes y donde hay más emisiones de ruido, y todas estas áreas quedan fuera de la zona de bajas emisiones. No creemos que cumpla los objetivos y además se ha puesto una excepción generalizada a toda la población de Lleida, que quien tenga coche que pague impuestos en Lleida por entenderse. Por lo tanto, la mitad del tráfico seguirá siendo exactamente lo mismo y los coches que vienen de fuera pues poco que pasaban por el Centro Histórico, porque cuando uno viene de fuera no se pone a dar vueltas por el Centro Histórico.

“La Zona de Bajas Emisiones deja fuera zonas que la ordenanza señala donde hay más emisiones de contaminantes y de ruido”

Por lo tanto, pensamos que es muy poco ambiciosa y nosotros vamos a plantear alternativas para empezar por esta área porque tampoco se ha hecho la difusión que se debería haber hecho, de cuáles son los efectos nocivos para la salud de la contaminación, ni de nada. Por lo tanto, necesitamos un tiempo para hacer pedagogía, para hacer información, pero sí proponíamos que esta primera etapa se aprovechara dentro del Centro Histórico para penalizar todo lo que es la parte del centro. La zona de bajas emisiones coge el Centro Histórico y un poco más hasta Prat de la Riba. La parte del Centro Histórico se aprovechara para vianalizarla y, por tanto, definir lo que nosotros, igual que dicen en la Red de Ciudades que Caminan y que nosotros formamos parte en el Ayuntamiento, la zona de bajas emisiones le dicen zona de bienestar y a nosotros nos gusta este enfoque, que es sacar coches, no solo sacar coches más contaminantes, sino sacar coches en general, y nos parecía que hubiera podido ser una medida interesante, que además hace tiempo que la pide el barrio, para ir haciendo este cambio, que la gente entienda y disfrute de lo que es una ciudad sin coches. Entonces, la otra propuesta era acelerar la implantación, lo previsto para 2028 y 2030, ponerlo en 2026 y 2027, por lo tanto, ir haciendo cada año la ampliación y que las exenciones fueran para los residentes de la zona. Es decir, hacemos una exención para los que viven en la zona de bajas emisiones que puedan entrar y salir de su barrio, pero en el resto queremos una zona de bienestar que se note, no lo que se ha definido.

A principios de septiembre exigió junto con Esquerra Republicana de Catalunya transparencia y control en la gestión del servicio de limpieza de la ciudad, ILNET, para detectar múltiples irregularidades sobre el uso de vehículos, la disponibilidad del personal y la recogida selectiva que no se corresponde con la realidad. ¿Tiene constancia si desde el gobierno municipal se han llevado a cabo algunas sanciones o modificaciones al respecto?
Hicieron inspección, y curiosamente el día antes de que fueran a hacer la inspección, que supongo que la empresa lo debía saber, limpiaron. Una de las cosas que decíamos era que toda la zona de ILNET, donde tienen los camiones y el vertedero, está en unas condiciones de suciedad que no son dignas y el día antes de ir a hacer la inspección limpiaron. Si ha servido para ello, pues bienvenido; y luego nos dicen que está todo bien, que han hecho la inspección y que está todo bien, cosa que nosotros ponemos en duda, porque hemos ido presencialmente a ver por ejemplo la recogida en el mercado, y el gobierno nos contesta que están los contenedores de recogida. Sí, hay unos contenedores de recogida, pero después todo lo que se va recogiendo del suelo nosotros lo hemos visto, se coge y los trabajadores hacen lo único que pueden hacer, que es colocarlo en el camión que llevan, que tiene solo un espacio de recogida y, por lo tanto, allí tiran todo lo que van encontrando y no hacen una recogida selectiva. Lo que tendrían que hacer es ir con un vehículo que tuviera compartimentos para hacer esta recogida selectiva. En los polígonos también nos consta que no se está haciendo bien. Los vehículos sí que el gobierno también reconoce que hay algunos que ya están averiados y que no están con uso, pero dice que es igual, que es igual porque el servicio se está haciendo igualmente. A nosotros nos extraña que se pueda estar haciendo igualmente con un vehículo menos o con dos vehículos menos. Por lo tanto, pedimos más exigentes en este caso, porque tenemos la ciudad que deberíamos ser mucho más exigentes.

“Hemos comprobado que la recogida selectiva por parte de ILNET no se está haciendo correctamente, ni en el mercado ni en los polígonos, y el gobierno reconoce que hay vehículos averiados, pero que el servicio se está haciendo igualmente”

A principios de octubre la teniente de alcalde Begoña Iglesias hacía oficial el adiós al sistema puerta a puerta en los barrios de Balàfia y Pardinyes después de que el Tribunal de Contratos desestimara el recurso que presentó y, en principio, se instalarán estos nuevos contenedores en noviembre. Te vimos presente en esta presentación y no parecías muy de acuerdo. ¿Cuál es vuestra postura ahora que ya se ha hecho oficial el regreso del puerta a puerta?
Lamentamos que se haya tomado esta decisión. Nosotros lo que no nos parece bien es esa valoración que hacen de decir que el puerta a puerta no ha funcionado. Cuando se dice que no ha funcionado no podemos estar de acuerdo. Hay cosas que no han funcionado y hay cosas que han funcionado muy bien. Es verdad que ha generado algunos problemas de suciedad y que se podrían revisar las frecuencias de recogida. Nosotros estamos proponiendo que se revisara, que se mejorara el sistema de reparto de bolsas, que se mejorara la información y el seguimiento de sanciones también en el caso de que fuera necesario. Por lo tanto, pensábamos que había maneras de mejorar aquellos aspectos que no habían funcionado lo suficientemente bien, pero sí que ha funcionado a nivel de recogida selectiva y de reducción de basura. Obviar esto nos parece obviar todo, taparte los ojos ante lo que son requerimientos legales y requerimientos de medio del ecosistema. Por lo tanto, decir que no ha funcionado un sistema que te ha permitido doblar como mínimo la recogida selectiva, a nosotros no nos entra en la cabeza que no se valore eso. Los científicos, las leyes, todo nos está pidiendo que vamos a hacer más reciclaje, y que digas que no funciona cuando estás reciclando el doble y haces recogida selectiva del doble, como puedes decir que no funciona con esta tranquilidad. Si no funcionan algunas cosas, mejorémoslas.

Y, por otra parte, hay muchas quejas sobre la insalubridad. Yo invito a todo el mundo a que pasáis por la ciudad, ya lo hacemos todos, y sinceramente yo veo mucha más suciedad en barrios donde no hay puerta a puerta, porque las islas de contenedores en muchos lugares hacen manía, están llenas de basura por fuera y los contenedores no están lo suficientemente limpios. Hay mucha suciedad en toda la ciudad. Eso de poner el foco solo en Pardinyes, que también hay problemas de suciedad, pero es que los hay en toda la ciudad. Por lo tanto, decir que es culpa del puerta a puerta también me parece una exageración. Yo también pasé por Pardinyes y habrá momentos en los que habrá suciedad, pero en general paseas y no ves contenedores, no ves suciedad. Veo mucho más en barrios que tienen los contenedores. Yo pongo en duda la valoración. También en la rueda de prensa, en el último momento salió con el dato de que había tanta fuga de basura, de gente que se va con otras carras a tirar la basura para cuestionar los datos de recogida selectiva. Aquí también el gobierno pensamos que hace trampa en el sentido de que los estudios disponibles sí nosotros vamos a aportar nuestro recurso y las alegaciones indican que los lugares donde hay puerta a puerta se rebaja la generación de residuos en torno a un 15%. Eso no lo tienen en cuenta, dicen que es todo fuga. El hecho de que haya menos kilos de recogida en Pardinyes es porque la gente se va con otro lugar a tirarlo, que pasa, es verdad, pero no en la medida que ellos dicen porque hay una parte que es que la gente cuando tiene que hacer puerta a puerta tiende a generar menos residuos porque mira más como compran y cuidan más de no generar tanta basura.

“Decir que lo lleva a puerta a Balàfia y Pardinyes no ha funcionado, cuando estás reciclando el doble y haces recogida selectiva del doble, es taparte los ojos”

“Hay mucha más suciedad en barrios con manzanas de contenedores que en barrios con el puerta a puerta”

Hablamos sobre el nuevo modelo de inclusión, que pretende invertir 13,8 millones en 5 años con diferentes equipamientos como ubicar los sin techo en la antigua escuela Cervantes y los temporeros en el hotel de Adif en verano. ¿Por qué consideras que este modelo ‘guetiza’ el Centro Histórico y mata el Plan de la Estación?
En el Centro Histórico nos parece inconcebible que hayan tenido la idea de poner el Plan Iglú. En el Centro Histórico está actualmente el equipamiento de Jericó, que ya tiene unas 90 plazas que son para personas sin hogar o en situaciones de emergencia. Por lo tanto, ya tiene una carga que ya está acogiendo una parte del modelo de inclusión. Está también el comedor social, hay equipamientos de raíces, ya está centralizado todos los servicios sociales de inclusión en el centro cívico de la Ereta. Por lo tanto, nosotros ya hace tiempo que lo que reclamamos es que se quite presión de inclusión del Centro Histórico y se reparta por la ciudad. Ahora que propongan añadir 70 plazas más me parece una idea no me entra en la cabeza cómo se les ha podido acudir y como han osado hacerla, porque deberían estar haciendo todo lo contrario. Y un partido que estuvo encabezando manifestaciones diciendo que un equipamiento que era de 70 plazas en Pardinyes haría tanto daño al barrio y ahora el Centro Histórico que tenemos 90, ponemos 70 más, más el resto de equipamientos que hay… Pues dices qué morro, qué hipocresía y qué falta de sensibilidad respecto al Centro Histórico, que hace tiempo que está pidiendo auxilio y que la respuesta sea esta me parece fuera de lugar. Esperamos que haya una rectificación.

Y en cuanto al hotel de la estación, allí tenía que ir un centro comercial, se tenía que hacer un desarrollo urbanístico que ya prevé unos determinados aprovechamientos y no estaba ese aprovechamiento. Nos parece la constatación de algo que, por otra parte ya vemos, que es que el gobierno no sacará adelante el Plan de la Estación. Y también tenemos dudas de que sea el lugar más apropiado para poner el equipamiento de temporeros o de personas que vienen a buscar hacer la campaña de la fruta, una estación que hay mucho tráfico, y tampoco tenemos claro qué resto de usos tendrá el resto del año. El gobierno dice que es provisional, pero no nos ha sabido decir cuál es el emplazamiento definitivo con el que están pensando. Si nos dijeran que esto es por dos años, mientras estamos habilitando no sé qué otro espacio, podrías decir, mejor que el pabellón de los Campos de Elisios sí es. Pero, si no nos dicen cuál es el proyecto definitivo, puede ser de esos provisionales para toda la vida con el que no estamos nada de acuerdo.

“Reclamamos que se quite presión de inclusión del Centro Histórico; un partido que hizo manifestaciones en contra del equipamiento en Pardinyes y ahora quiere poner más equipamientos en el Centro Histórico es de tener mucho morro y falta de sensibilidad por esta zona”

Superado ya el año de mandato del PSC en el Ayuntamiento de Lleida, ¿qué balance hizo del párroco jefe, Fèlix Larrosa, al frente de la Paeria?
Para nosotros decepcionante, porque esperábamos o queríamos esperar un PSC socialista y vemos un PSC socioconvergente, por decirlo corto. Esperábamos un PSC que quisiera mirar a la izquierda y ha mirado a la derecha. En este sentido decepcionante, vemos que sí hay algunas cosas que salen adelante, por ejemplo, Torre Salses sale adelante. Yo creo que el área de urbanismo, si que salen adelante, hay promociones urbanísticas, vuelve el ladrillo, pero en el ámbito social, en el ámbito de transición ecológica, en estos dos ámbitos que te decía que son nuestras prioridades, vemos que no se está haciendo nada. En el ámbito, por ejemplo, de transición energética, no hemos visto nada. Ha habido un proyecto que ya venía de antes de crear una comunidad energética que está en el pabellón del Barrios Norte, que es el único que ya estaba medio en marcha, pero cero propuestas nuevas en materia de transición energética. En gestión de residuos vamos detrás, en temas de l’Horta también vemos una parálisis que nos preocupa y nosotros también hemos hecho algunas propuestas, en el ámbito de vivienda tampoco estamos viendo nada, más allá de los anuncios de que las nuevas promociones urbanísticas tendrán vivienda social, que solo faltaría, pero a corto plazo no estamos viendo nada, tampoco política de movilización de pisos vacíos, por ejemplo, estamos reclamando desde el inicio, fue la primera moción que presentamos, que se hiciera identificación de pisos vacíos y se animara a los propietarios primero a ponerlos en alquiler y si no aplicar las sanciones que hay de penalizaciones del IBI, y no se está haciendo nada, por tanto, en todos estos ámbitos una valoración decepcionante.

“Con Félix Larrosa ha vuelto el ladrillo y se han hecho cero propuestas nuevas en materia de transición energética o en el ámbito de la vivienda. Esperábamos un PSC que quisiera mirar a la izquierda y ha mirado a la derecha”

Ya para acabar, y como portavoz del grupo municipal del Comú de Lleida, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a los leridanos y leridanas? Y de cara a las elecciones ya de 2027, ¿qué panorama político auguré y si creéis que mejoraréis los resultados respecto a 2023?
Todavía queda lejos y tal como está la política, pueden pasar muchas cosas. Nosotros esperamos que sí podamos mejorar resultados e insistiremos un poco en el mensaje también que ya vamos a lanzar. A nivel de votos vemos en general una mayoría de izquierdas, pero siempre se acaba gobernando hacia la derecha. A Esquerra Republicana ya le reclamamos hacer un gobierno con minoría, pero eligió Junts y al final acabó forzando a que marcháramos nosotros y se quedaron gobernando con Junts; ahora ganan los socialistas, pero gobiernan con Junts. Por lo tanto, nosotros lo que planteamos es que si la gente quiere realmente que pasen cosas más de izquierdas, por decirlo de alguna manera, aunque esta etiqueta también queda un poco corta, también en el tema ecológico, más de igualdad, etcétera, pues yo creo que nosotros sí hemos demostrado que queremos mirar más hacia aquí; y también con políticas más innovadoras, pero también un poco lo que vemos con el gobierno socialista es que está tirando mucho de cosas que ya decía en 2015. Y dices, ostras, ha pasado el tiempo. Por lo tanto, ¿qué hacemos ahora, todavía, promoviendo un gran centro comercial? Con todo lo que ha pasado, ¿de verdad es el gran proyecto para Lleida? O lo que decíamos en temas de transición energética, que no sólo sea la Huerta, no sólo sería por temas ambientales, sino también a nivel económico abriría oportunidades de empleo, de desarrollo, de innovación. Por lo tanto, aquí vemos un poco ideas como si estuviéramos otra vez en 2015. Y dices, ostras, estamos casi al 25, han pasado 10 años, deberíamos plantear ideas un poco más innovadoras.

“A nivel de votos vemos una mayoría de izquierdas en Lleida, pero siempre se acaba gobernando hacia la derecha”

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
Aleta del 4 de 9 sense folre de la Colla Vella descarregat a la segona ronda de la diada de Santa Úrsula

Valls modificará el protocolo casteller ante festividades con lluvia

Siguiente noticia
Laura Bergés Comú de Lleida

Laura Bergés: “Tengo referentes en el ámbito social como la activista Yayo Herrero”

Noticias relacionadas