La valoración media de los catalanes respecto a la "satisfacción global" con su vida es de 7,3 puntos sobre 10, en 2023, según la última encuesta del Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat).La puntuación es más alta entre las personas con educación superior (7,5) que entre las que tienen nivel de educación primaria o inferior (6,9), y también varía en función de otros aspectos como la situación laboral (los ocupados, un 7,5; la población desempleada, 6,5).Por otro lado, el grado de confianza de la población en las otras personas es de un 6,4 de media y, al igual que ocurre con el nivel de satisfacción de vida, también son los hombres de 16 a 29 años los que presentan una puntuación más elevada (6,8 puntos) en relación con la confianza en los demás.
Según la Encuesta de condiciones de vida.Bienestar subjetivo: satisfacción global con la vida y confianza en las otras personas.2023', la población más joven (de 16 a 29 años) es la que declara estar más satisfecha en términos globales con su vida (7,6); dentro de este grupo, los hombres puntúan el grado de satisfacción con un 7,8, mientras que las mujeres lo hacen con un 7,4.
Por nivel de formación alcanzado, la puntuación sobre la satisfacción global con la vida es del 6,9 en las personas que tienen nivel de educación primaria o inferior; del 7,3 en las personas con educación secundaria de primer y segundo ciclo y del 7,5 en las personas con educación superior.
En relación con la actividad económica, la población ocupada es la que presenta la puntuación media más alta del grado de satisfacción global con su vida (7,5), mientras que la población desempleada presenta la puntuación más baja (6,5).
Por nacionalidad es donde hay menos diferencias: el grado de satisfacción global con la vida de las personas de nacionalidad española es el mismo que el de las personas extranjeras (7,3) y el grado de confianza en las otras personas de la población de nacionalidad española es 3 décimas superior a la población de nacionalidad extranjera (6,4 y 6,1,respectivamente).
Las personas que se encuentran en riesgo de pobreza valoran el grado de satisfacción global con su vida en un 6,8, mientras que las que no se encuentran, en un 7,4.Finalmente, por composición del hogar, una de las puntuaciones medias más elevadas de satisfacción global con la vida se registra en las personas que viven en hogares formados por dos adultos con un hijo dependiente o más (7,5) y la puntuación más baja la tienen los hogares formados por un adulto con un hijo dependiente o más (6,9).
Grado de confianza en los demás
En cuanto al grado de confianza en las otras personas, la media es un 6,4 (6,4 en las mujeres y 6,3 en los hombres); en este caso también son los hombres de 16 a 29 años los que presentan una puntuación más elevada (6,8 puntos).Las que tengan estudios primarios o inferiores la puntúan con un 6,0, mientras que las que tienen estudios superiores la puntúan con un 6,6.
La población jubilada muestra una puntuación media de 6,5 y el paro, de 5,8, mientras que los hogares monoparentales valoran el grado de confianza en las otras personas en un 5,9, que es la puntuación media más baja.Finalmente, las personas en riesgo de pobreza también muestran una puntuación media menor en la confianza en las otras personas (5,9) en relación con las personas que no están en riesgo de pobreza (6,4).