La feminización de los Mossos d’Esquadra conforma uno de los objetivos estratégicos de la Jefatura e implica un proceso de transformación de la organización desde una vertiente feminista con el fin de favorecer la cultura de la igualdad.
En los últimos años, desde la Policía de la Generalitat – Mossos d’Esquadra se han adoptado medidas para corregir la infrarrepresentación de las mujeres en el Cuerpo con campañas para romper estereotipos de género e incrementar las candidaturas femeninas; adecuación de baremos de puntuación en las pruebas físicas y la eliminación de requisitos como la altura mínima, que era desproporcionada y no tenía en cuenta la media de altura real de mujeres y de los hombres, hasta implementar el sistema de reserva de plazas para las convocatorias de acceso o promoción.
Estas medidas han impulsado la incorporación de mujeres hasta hacer de los Mossos d’Esquadra el cuerpo con más presencia femenina del Estado. El acceso de mujeres policía llega este año al 23% y sitúa al Cuerpo con más presencia femenina del Estado. En los últimos cuatro años se han incorporado 500 mujeres más, pasando de la cifra de 3.720 Mosses d’Esquadra que había en el año 2020 a las 4.200 de este año.
El actual 22% de presencia de mujeres sitúa a la Policía de la Generalitat aún lejos de las policías de países como Lituania o Letonia (40% de mujeres); Países Bajos, Suecia y Estonia (alrededor del 35%); o Inglaterra, Escocia, Noruega, Bélgica y Chipre (más del 25%).
La 36ª promoción del curso de formación básica para policías ha sido la promoción donde se han incorporado más mujeres de la historia, con un 38,5%. Asimismo, el Cuerpo ha pasado en los últimos años de tres a siete mujeres comisarias, lo que supone el 30% del total de personas en máximo rango de mando de los Mossos d’Esquadra actualmente en activo. Actualmente el 13,49% son mujeres mandos repartidas en las diferentes categorías policiales.
Uno de los objetivos que persigue la feminización es el de revertir la actual situación en cuanto a la cuota de mandos de mozas para llegar a alcanzar una representación paritaria de hombres y mujeres dentro de la policía a través de políticas que buscan promover la incorporación de mujeres a todos los niveles jerárquicos de las estructuras.
Un cuerpo policial, con una plantilla diversa y con un equilibrio entre hombres y mujeres representa mejor a la comunidad a quien sirve. El grave desequilibrio actual es fruto de los estereotipos sociales así como de una discriminación histórica.
En Cataluña, la ley 17/2015 de igualdad efectiva de hombres y mujeres en el artículo 15 establece la obligatoriedad de la Generalitat, la Administración de la Generalitat, los organismos públicos vinculados o dependientes, entidades públicas y privadas que gestionan los servicios públicos. un plan de igualdad que tenga en cuenta, entre otros, la representatividad de las mujeres, el acceso, la selección, la promoción y el desarrollo profesionales, la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, etc.
El 21 de enero de 2022 se firmó por Acuerdo del Consejero de Interior y la mayoría de los sindicatos representativos del cuerpo de Mossos d’Esquadra el Plan de Igualdad de la PG-ME con los siguientes objetivos:
- Promover la igualdad de oportunidades entre las personas trabajadoras de la Policía de la Generalitat – Mozo d’Esquadra.
- Prevenir el acoso sexual, por razón de sexo, de la orientación sexual, de la identidad y/o la expresión de género en el ámbito de la PG-ME e implementar medidas para su detección y erradicación.
- Promover la integración de la perspectiva de género en la organización y estructura interna del Cuerpo desde una visión interseccional y en la misión, visión y valores de los Mossos d’Esquadra.
- Dar cumplimiento a la Ley 17/2015, de 21 de julio, de igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- Promover la transversalidad de género en las políticas de seguridad de la DGP.
- Fomentar la consecución de una representación paritaria con el fin de garantizar una presencia de mujeres y hombres en el Cuerpo según la cual ningún sexo supera el 60% del conjunto de personas a que se refiere ni es inferior al 40% y que debe tender a alcanzar el 50% de personas de cada sexo en el total de la plantilla, de los puestos de mando, de los puestos de libre designación y en la composición de comisiones de trabajo y/o de órganos colegiados.
Acelerar el cambio y promover liderazgos femeninos
El sistema de reserva de plazas, como una medida temporal, se aplica sobre 25% y el 40% en las diferentes convocatorias aprobadas a partir del 1 de enero de 2022.
- La feminización implica un proceso de transformación que va mucho más allá de la incorporación de mujeres y que plantea otras cuestiones como:
- Romper estereotipos y prejuicios de género
- Promover y visibilizar referentes femeninos
- Incorporar la perspectiva de género en los procesos selectivos (tanto en los de acceso a los cuerpos como en los de promoción interna), con el fin de suprimir sesgos de género existentes que históricamente han discriminado a las mujeres.
- Promover liderazgos feministas
- Normalizar las infraestructuras y los medios materiales desde la perspectiva de género
- Impulsar políticas que mejoren la salud laboral y la conciliación.
- Situar en el centro los cuidados, el bienestar emocional y la salud mental de las trabajadoras y trabajadores
- Fomentar mecanismos y estrategias para construir organizaciones resilientes
- Priorizar las políticas para la lucha contra las violencias machistas
- Abordar diligentemente la violencia machista dentro de las mismas organizaciones
- Diversificar las organizaciones
Para promover la conciliación, en 2023 se han puesto en marcha dos salas de lactancia en el Complejo Central y en la Región Policial Metropolitana Sur, que se implementarán en el resto de regiones de manera progresiva. La previsión es que durante el 1er semestre de 2024 se habiliten las salas en la Región Policial Metropolitana Norte y Poniente. El 2º semestre de 2024 en Les Corts y progresivamente en el resto de Regiones Policiales y edificios policiales.