viernes, 31 de mayo de 2024
És notícia

El tribunal de Estrasburgo avala la prohibición de sacrificar animales con el ritual halal

Foto del avatar

Para obtener la carne halal (o kosher en el caso de los judíos), los musulmanes matan con un corte en el cuello a vacas, cabras, ovejas o pájaros, que se desangran durante horas hasta que mueren.

Flandes prohibió en 2017 este sacrificio de animales sin un establecimiento previo que reduzca su sufrimiento. Un año más tarde también lo hizo Valonia. La norma permite hacer un establecimiento eléctrico no letal que, según las autoridades flamencas, respeta “el espíritu del sacrificio religioso”.

Varias asociaciones y musulmanas impugnaron la prohibición de las autoridades flamencas ante el Tribunal Constitucional de Bélgica que trasladó una cuestión prejudicial a Luxemburgo.

LA DECISIÓN DEL TJUE

Pese a admitir que se trata de una injerencia en la libertad de culto, el TJUE consideró que se puede prohibir la matanza por el ritual halal o kosher siempre que la medida sea proporcional y responda a un objetivo de interés general reconocido en la UE, como es el fomento del bienestar animal.

Así, el tribunal con sede en Luxemburgo cree que el establecimiento eléctrico no letal es una medida “proporcionada” que “respeta el contenido esencial” del derecho a la libertad de culto que recoge la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

Argumentación del TEDH

Ahora bien, Bélgica no sólo está sometida a la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, sino también a la Convención Europea de Derechos Humanos. Es el TEDH quien se encarga de garantizar su cumplimiento.

En primer lugar, Estrasburgo constata una diferencia entre el derecho de la UE y la Convención Europea de Derechos Humanos: el primero sitúa el bienestar animal como un objetivo de interés general, pero el segundo no lo hace explícitamente.

La Convención Europea de Derechos Humanos permite restricciones a la libertad religiosa cuando éstas sean “necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad pública, la protección del orden, de la salud o de la moral públicas, o la protección de los derechos y las libertades de los demás”.

En este caso concreto, el TEDH vincula la protección del bienestar animal a
“la noción de moral pública”
. “La protección de la moral pública no puede entenderse únicamente como la protección de la dignidad humana”, apunta el tribunal. De hecho, cree que la noción de moralidad cambia con el tiempo y debe tener en cuenta “los desarrollos sociales y normativos”. En este sentido, destaca la “importancia creciente” del bienestar animal en los estados miembro del Consejo de Europa.

Por todo ello, el TEDH afirma que la protección del bienestar animal puede ser vinculada a la noción de “moral pública”, que constituye un “objetivo legítimo” para restringir la libertad religiosa.

En segundo lugar, Estrasburgo examina la proporcionalidad de la medida aplicada a Flandes y Valonia y concluye que lo es porque los legisladores han buscado una “alternativa” consultando a los científicos y a las partes interesadas. Así, se permite el sacrificio por el ritual halal y kosher si se hace un borrado previo de los animales que sea reversible.

DESCARTA DISCRIMINACIÓN

Finalmente, el TEDH niega que la prohibición sea discriminatoria hacia los musulmanes y judíos porque la medida en Flandes y Valonia prevé un “método alternativo” de estacionamiento cuando la matanza esté sujeta a ciertos preceptos religiosos.

DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA

El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña, Mohamed El Ghaidouni, espera que el Estado y la Generalitat tengan en cuenta el derecho a la libertad religiosa de los musulmanes y los judíos ante una eventual regulación del sacrificio de animales con el ritual halal y kosher.

Lo ha dicho en una entrevista a la ACN después de que este martes se haya conocido la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de avalar la prohibición de esta práctica con el objetivo de proteger el bienestar animal.

El Ghaidouni ha reconocido que es un debate abierto en toda Europa y ha apostado por encontrar un equilibrio. En este sentido, ha defendido el aturdimiento reversible, que consiste en adormecer a los animales antes de iniciar el sacrificio, como posible solución.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

CCOO critica el retraso de los pagos de las horas extras a mozos

Siguiente noticia

Los transportistas acudirán a los juzgados si continúan los cortes de los campesinos

Noticias relacionadas