El precio del alquiler en municipios con zonas de mercado tenso aumentó un 1,4% en el tercer trimestre, hasta los 877,97 euros, en comparación con los tres meses anteriores, según el Departamento de Territorio. Si se compara con el tercer trimestre de 2023, se registró un descenso del 0,9%. En cuanto al conjunto de Cataluña, el precio del alquiler se redujo un 1,1% anual, hasta los 839,6 euros, mientras que en el caso de la ciudad de Barcelona cayó un 3,2% anual, hasta los 1.133,3 euros, aunque si se compara con el segundo trimestre subió un ligero 0,14%. Por otro lado, en la capital catalana se firmaron 7.484 nuevos contratos, es decir, un 5,7% menos que en el segundo trimestre y hasta un 16,2% menos que el mismo periodo del año pasado.
Se trata del segundo trimestre entero con datos del alquiler en zonas de mercado tenso desde la entrada en vigor el tope de precios a mediados de marzo. En un comunicado, el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica explica que estos datos sumados a los del trimestre anterior “marcan una tendencia de mejora de los datos en las zonas de mercado tenso” -si se tiene en cuenta la variación anual del -0,9%- y matiza que sólo se tienen datos de dos trimestres para los primeros 140 municipios, sin los 131 declarados tensos posteriormente. Por ello, añade, habría que tener una serie mucho más larga de los 271 municipios declarados como zonas de mercado tensionado.
En cuanto al número de nuevos contratos, en el global de Cataluña, se formalizaron 27.098, es decir, un 13% menos que en el tercer trimestre del año pasado, mientras que si compara con los primeros tres meses del año el descenso fue del 7,6%, según los datos de la Secretaría de Vivienda.
El Departamento de Territorio, si bien admite el descenso en el número de contratos, reivindica que hay más contratos nuevos que extinguidos y lo atribuye a los cambios que se aprobaron en la LAU a partir de 2019, que alargaron la duración de los contratos de 3 a 5 o 7 años y que ello ha “ralentizado” la rotación de alquileres y se estabiliza el número de hogares con contrato vigente.
Los contratos de alquiler en Barcelona suman casi dos años consecutivos por encima de los 1.000 euros. Tras marcar un máximo entre enero y marzo de este año, hasta los 1.193,4 euros, durante el tercer trimestre se ha situado en los 1.133,33 euros, un 0,14% más que el trimestre anterior, aunque en relación al mismo periodo de 2023, cayó un 3,25%.
Por distritos, sólo hay tres donde el precio de alquiler medio no se encuentre por encima de los 1.000 euros. El más económico es el de Nou Barris, con 767,11 euros, seguido de Horta-Vallès (890,63 euros) y Sants-Montjuïc (938,93 euros). En el otro extremo, se sitúa Sarrià Sant Gervasi (1.639,52 euros), seguido de Les Corts (1.381,64 euros) y el Eixample (1.264 euros). Por su parte, en Gràcia, el precio de alquiler se situó en los 1.130,09 euros de media, mientras que en Ciutat Vella fue de 1.039,02 euros y en Sant Martí de 1.088,20 euros.
Entre el tercer trimestre y el segundo, se han observado descensos en Sants-Montjuïc, Gràcia, Horta-Vallès, Nou Barris y Sant Andreu. En cambio, han seguido subiendo en el Eixample, Les Corts, Sarrià Sant-Gervasi y Sant Martí.
En cuanto al alquiler medio en toda Cataluña se situó en los 839,36 euros, es decir, un 1,1% menos que en el tercer trimestre de 2023 pero un 2% más que el trimestre precedente. Por demarcaciones, el alquiler medio a la de Barcelona fue de 926,99 euros, un 1,9% más que el trimestre anterior. En las comarcas de Girona, el alquiler medio fue de 673,61 euros, un 3,9% más, mientras que en las comarcas de Lleida fue de 559,16 euros, un 3,6% más.
Por último, en las comarcas de Tarragona el precio alquiler medio fue de 506,92 euros, es decir, un 4,5% más que en el segundo trimestre de este año.