La Consejería de Educación prevé que el próximo curso, 2025-2026, haya un total de 3.004 grupos de I3, 25 menos que los actuales (23 menos en la escuela pública y dos menos en la concertada). En 1º de ESO, se prevén 2.844 grupos, 58 menos, todos de la pública, mientras que se mantendrán en la concertada. Así, en total se prevén 5.848 grupos, 81 menos en la pública y dos menos en la concertada.
La consellera, Esther Niubó, ha explicado que la oferta tiene en cuenta la reducción de alumnos por la bajada de la natalidad, pero se intenta aprovechar para reducir las ratios y tener en cuenta la llamada ‘matrícula viva’, los alumnos que llegan a una escuela una vez comenzado el curso.
Educación prevé que en Infantil 3 entren 55.955 alumnos, 1.252 menos que este curso, y en 1º de ESO, 76.973, 5.194 menos que en este curso. En total, son 132.928 plazas en los cursos iniciales de escuelas e institutos. Pero el descenso de alumnos supera los 30.000 alumnos en el total de la enseñanza obligatoria.
Niubó ha explicado que se mantienen el 98% de los grupos de I3 y 1º de ESO en la previsión de la oferta final del curso que viene y ha afirmado que “no se cierra ninguna escuela pública en Cataluña”.
En el proceso de inscripción del año pasado para el curso actual se previeron 2.090 grupos de I3 en centros públicos, pero finalmente acabaron siendo 2.119. En cambio, se previeron 934 grupos en la concertada que acabaron reduciéndose a 910. Así, la oferta final subió a la pública y bajó a la privada, y el total fue de 3.029 grupos.
Por ello, el próximo curso se han ofrecido inicialmente 2.076 grupos de I3 en la pública, pero se prevén que serán 2.096, todavía 23 menos que los actuales. En la concertada, se han ofrecido inicialmente 931 grupos, pero se prevé que caigan hasta los 908 finales, dos menos que los actuales. El total de grupos ofrecidos inicialmente es de 3.007, pero se prevé que finalmente sean 3.004, más del doble en la pública que en la concertada. Es una tendencia que se ha acentuado en los últimos años, donde la oferta final de la pública ha acabado siendo superior a la inicial y la oferta final de la concertada ha acabado siendo inferior a la inicial.
Aprovechando el descenso demográfico, pero manteniendo casi toda la oferta, el 93,2% de los grupos de I3 en los centros públicos comenzarán con una ratio de 20 alumnos o menos, un 2,5% más que el curso actual, y el 47,6% comenzarán con 19 alumnos o menos. En los centros concertados, el 55,4% de los grupos de I3 tendrán 20 o menos alumnos, 5 puntos más que el curso actual. De hecho, en los municipios donde se sabe que la matrícula viva es importante, se ponen 17 alumnos en I3.
La reducción de ratios de forma mayoritaria ya ha completado todo el segundo ciclo de educación infantil y llega a 1º de primaria. Aparte de mejorar la atención al alumnado, la medida ha evitado el cierre de 63 grupos en Cataluña. De hecho, los centros concertados de una sola línea que habían perdido el concierto en algún curso, podrán recuperarlo si bajan la ratio, cosa que no pasaba hasta ahora. Así, podrán ofrecer durante la preinscripción grupos que habían perdido el concierto. Si llenan suficientes plazas, podrán recuperarlo. Si no llenan, lo mantendrán sin concierto.
En cuanto a 1º de ESO, la oferta inicial a la pública el año pasado era de 1.950 grupos, y fueron 1.955, mientras que en la concertada fueron 947 tanto inicialmente como finalmente, cifra que se repetirá este curso. En la concertada, por el descenso demográfico, se ofrecen inicialmente para el curso que viene un total de 1.887 grupos, pero se prevé que sean 10 más finalmente. Así, el total de grupos será de 2.844, más del doble en la pública que en la concertada. En todo caso, Educación quiere evitar los “grupos setas” debido a la matrícula viva y por ello mantienen la oferta por encima del descenso demográfico.
Niubó ha recordado que los centros concertados tienen autorizaciones plurianuales y por lo tanto tienen derecho a ofrecer las mismas plazas que tienen autorizadas, aunque mayoritariamente después no las acaban llenando.
Centros nuevos
En cuanto a centros educativos nuevos, habrá tres: el Institut Nou de Vic, por el traslado de las enseñanzas del Instituto de Vic, y la Escuela Sant Jordi y el Instituto Sant Jordi de Navàs (Bages), por el traslado de las enseñanzas del actual Instituto-Escuela Sant Jordi. Además, habrá siete nuevos institutos-escuela, sumando un total de 125 en toda Cataluña, sea por fusión o integración con otros centros: la Flor de Maig, Els 30 Passos, el Canyelles y el Enric Granados, en Barcelona, y el Viladecans, Sant Pol de Mar y Bellver de Cerdanya.
Asimismo, durante 2025 acabarán las grandes obras de nueva construcción o ampliación de seis centros: la escuela El Roser-ZER Plaurcén, en El Corom asombro (Pla d’Urgell); los institutos-escuela Castell d’Òdena (Anoia), Pompeu Fabra del Pont de Vilomara i Rocafort (Bages), Sant Pol de Sant Pol de Mar (Vallès), y Pic del Vent-El Calderí de Caldes de Montbui (Vallès Oriental); y el instituto Montserrat Colomer de Sant Esteve Sesrovires (Baix Llobregat).
Planificación
Según Niubó, la planificación del curso que viene prevé la oferta educativa existente, teniendo en cuenta el histórico de matriculaciones en cada centro y municipio y la posible matrícula viva, que este curso ha sido de unos 12.000 alumnos. Se quiere favorecer la equidad y reducir la segregación escolar, evitando la sobreoferta, sobre todo a la concertada, lo que favorece la concentración de alumnado vulnerable en determinados centros públicos. Aprovechando el descenso demográfico, se continuará reduciendo la ratio de muchos grupos. De octubre a febrero se han llevado a cabo 160 mesas mixtas de planificación y 225 reuniones con los diferentes municipios.
Por cuarto curso consecutivo se implantan las mochilas escolares al alumnado vulnerable y se completa en toda la ESO. Así, afecta a los alumnos de educación infantil, 1º de primaria y toda la ESO, 157.000 alumnos en total, 119.000 de centros públicos y 38.000 concertados. En total, se destinarán 83 millones de euros, 45 a centros públicos y 37 a concertados.
Fechas de la preinscripción
La preinscripción escolar de infantil y primaria para el curso 2025-2026 será del 12 al 26 de marzo, mientras que en la ESO irá del 14 al 26 de marzo. La lista de solicitudes con la puntuación provisional se publicará el 24 de abril y desde ese día hasta el 29 se podrán presentar las reclamaciones.
El sorteo del número de desempate será el 8 de mayo y un día después se publicará la lista de solicitudes ordenada. Finalmente, el 16 de junio se conocerá la lista final de alumnos con plaza asignada. Niubó no ha querido concretar el día de inicio del curso porque primero hay que hablar con los sindicatos de maestros.