Los correctores de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) restarán 0,1 puntos por falta de ortografía en los exámenes de Lengua catalana y literatura y Lengua castellana y literatura, pero con un tope del 20% en la nota global (2 puntos). En lenguas extranjeras, se descontará en comprensión lectora hasta el 10% del ejercicio si la expresión es deficiente. En el resto de materias, no se penalizará al estudiante por la ortografía, aunque los criterios de corrección publicados en octubre recogían que se valoraría la coherencia, la corrección gramatical y ortográfica y la presentación de los textos con un descuento que podía llegar al 10% de la nota global. Las PAU tendrán lugar en Cataluña del 11 al 13 de junio, con más de 44.200 inscritos.
Un total de 44.238 estudiantes -datos provisionales- se han matriculado este año en las pruebas PAU, que tendrán lugar la semana que viene, del miércoles 11 al viernes 13 de junio. Esta cifra supone un cuarto récord consecutivo de matriculaciones en la selectividad después de que en la anterior convocatoria ordinaria se superara la barrera de los 42.000 inscritos, según datos facilitados por el Departamento de Investigación y Universidades.
La principal novedad de este año es que las pruebas se adecuan a la ley educativa en vigor desde 2021, la LOMLOE, con adaptaciones de acuerdo con el currículo de bachillerato y a la normativa estatal de acceso y admisión a la universidad aprobada en junio del año pasado.
Criterios de corrección
La “nueva selectividad”, con ejercicios más competenciales y otros cambios que se han explicado en los últimos meses, finalmente no penalizará por las faltas de ortografía en aquellas materias que no sean lenguas y cuyos exámenes requieran textos más o menos largos, como son por ejemplo Historia o Historia de la filosofía.
No restar por las faltas de ortografía en estas materias ya era el criterio que se seguía hasta ahora, pero en un documento previo de la adaptación de las PAU se había hablado de restar hasta un 1 punto de la nota global del examen en todas las materias -excepto las lenguas, con criterios específicos- por la adecuación de las respuestas a los enunciados y otros criterios como la corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos.
“Se ha considerado mejor no aplicar el descuento por faltas de ortografía. Obviamente, como se ha hecho siempre en estas materias, lo que se valora es la coherencia de respuesta con la pregunta, pero no se descontará un 10%, sino lo que valga el ejercicio”, ha aclarado la jefa de la Oficina de Acceso a la Universidad, Mónica Garizuain, que ha puntualizado que sí tienen en cuenta faltas flagrantes, letras ilegibles o presentaciones muy desalentadas en las valoraciones de los ejercicios.
Otro caso diferente son los exámenes de Lengua catalana y literatura y Lengua castellana y literatura, con un descuento de 0,1 punto por falta. La novedad de este año es que la Generalitat limita esta penalización a un máximo del 20% de la nota global del examen (2 puntos).
En lenguas extranjeras (Alemán, Inglés, Francés e Italiano), se mantienen los criterios de corrección ya aplicados hasta ahora y en el ejercicio de comprensión lectora, que este año es pregunta abierta y requiere redacción, se aplica un descuento de hasta el 10% del ejercicio si la expresión de la respuesta es deficiente y dificulta su comprensión.
A los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NESE), con trastorno específico del lenguaje (dislexia, disortografía, etc.), se les aplicará un tercio de la limitación establecida del 20% por corrección ortográfica en las lenguas, que equivale a un 0,6% en el global del examen.
Un único modelo por examen y como máximo un 30% de preguntas cerradas
Otro cambio sustancial es que cada materia tendrá un único modelo de examen, donde todos los ejercicios serán obligatorios, si bien algunos pueden presentar alguna opción interna. En cuanto a la tipología de las preguntas, las cerradas podrán suponer como máximo un 30% del examen.
Ante estos cambios, la consellera Núria Montserrat ha señalado que entienden el nerviosismo que puedan tener los estudiantes y ha querido tranquilizarles asegurando que las pruebas PAU están “adecuadas” al currículo de primero y segundo de bachillerato. En este sentido, ha remarcado la campaña para las pruebas con el lema “Estés como estés, estés en paz”, para reflejar a través de adhesivos el viaje emocional que pueden significar estas pruebas para los estudiantes.
35 materias a examen
La estructura general de las pruebas, que este año llevan a examen un total de 35 materias, se mantiene como otros años y se divide en dos fases.
La de acceso (antes general), que es obligatoria y consta de un total de cinco exámenes: Lengua catalana y literatura; Lengua castellana y literatura; Lengua extranjera; Historia o Historia de la filosofía y una materia de modalidad a escoger entre las comunas de opción de bachillerato.
Después, está la fase de admisión (antes específica), voluntaria y que sirve para subir nota y en la que los estudiantes pueden examinarse de hasta tres materias de modalidad. Con las dos mejores calificaciones, una vez ponderadas, se calcula la nota de admisión, que puede llegar hasta los 14 puntos.
En esta fase hay cuatro nuevas materias: Técnicas de expresión graficoplástica; Dibujo técnico aplicado a las artes plásticas y el diseño; Coro y técnica vocal y Movimientos culturales y artísticos. Con éstas serán 27 las materias de modalidad.
La mayoría de estudiantes vienen de bachillerato pero el principal incremento es en los de FP
Del total de alumnos matriculados, 33.904 son estudiantes que provienen de segundo de bachillerato (un 2% más que el año pasado, con 33.191). También se han matriculado 5.267 estudiantes de ciclos formativos de grado superior que se examinan de alguna asignatura en la fase específica, un 17% más (4.488 en 2024). Finalmente, 5.067 son de matrícula libre, un 4% más que el año pasado (4.871).
Por demarcaciones
En Barcelona, se examinarán 33.776 estudiantes; en Tarragona, 4.168; en Girona, 3.819 y en Lleida, 2.475. En total, habrá 221 tribunales en más de 1.400 aulas, repartidos en 31 municipios.
La mayoría de las pruebas tendrán lugar en campus universitarios de la Universidad de Barcelona (UB); la Autónoma (UAB); la Politécnica de Cataluña (UPC); la Pompeu Fabra (UPF); la Universidad de Girona (UdG); Universidad de Lleida (UdL) y la Rovira i Virgili (URV), así como en algunos institutos de secundaria, donde se han realizado las pruebas otros años.
Renuncias de correctores
Desde el Departamento de Investigación y Universidades aseguran que no han detectado “un incremento sustancial” respecto a otros años de renuncias de docentes que se habían apuntado para ser correctores a pesar de que la plataforma Ciencias en Peligro había llamado a rechazar esta tarea para protestar por los cambios en el currículo de bachillerato y calculaba que un centenar lo había hecho.
Universidades indica que le constan 8 docentes que han renunciado explicitando que era en señal de protesta e informa que cada año unos 300 profesores acaban declinando esta tarea, que es voluntaria, por diversos motivos. “Los tribunales ya están constituidos y, por tanto, están preparados para acompañar a los estudiantes a sus pruebas”, ha recalcado Montserrat. En total habrá más de 2.400 docentes para la vigilancia y la corrección de las PAU.
Coordinar el calendario con las otras comunidades, de cara a 2027
Cataluña es la única comunidad autónoma que celebrará las PAU la semana que viene, mientras que el resto las tienen estos días. Desde el Departamento de Investigación y Universidades explican que el curso que viene trabajarán conjuntamente con Educación para que la coordinación con las otras comunidades autónomas con respecto a las fechas sea efectiva en las PAU de 2027. La conselleria señala que en Cataluña el volumen de estudiantes que se examinan es muy alto y que para hacer cualquier cambio en el calendario se deben tener en cuenta varios factores como la disponibilidad de espacios y de profesores.
Después de la selectividad: algunas fechas clave
Los resultados se publicarán el 25 de junio. Del 3 al 30 se puede hacer la preinscripción universitaria y el 11 de julio, se hará la primera asignación de plazas. La convocatoria de septiembre de las PAU será el 3, 4 y 5 de septiembre.