El 2023 fue el segundo año más cálido en Cataluña desde 1950, con una anomalía positiva de 2,4 grados respecto al período 1961-1990. En los últimos 74 años sólo se han superado los dos grados de anomalía en 2022 y 2023, según el Boletín Anual de Indicadores Climáticos del Servicio Meteorológico de Cataluña. Por otro lado, la anomalía de la temperatura media respecto al periodo preindustrial (1850-1900) fue de 2,2 grados y la media roza los dos grados de incremento desde mediados del siglo XX. También hay unas 254 horas anuales de sol más.
En cuanto a la precipitación, 2023 ha sido el más seco, con una anomalía de -40,4% respecto a la media del período 1961-1990. Los seis años más secos desde 1950 se han registrado en el periodo 2006-2023.
En cuanto a la anomalía de 2,2 grados del a temperatura media respecto al periodo preindustrial, el Meteocat ha puntualizado que esto no quiere decir que la temperatura media ya haya superado el límite de 1,5 fijado en los Acuerdos de París, ya que se trata de un dato puntual y para afirmarlo es necesario que el exceso térmico sea persistente y calculado en una media de, como mínimo, veinte años.
En este sentido, la anomalía de los últimos 20 años en Cataluña respecto al periodo industrial es de 1,3 grados.
Para el periodo 1950-2023, la temperatura media anual ha aumentado a un ritmo de 0,26 grados cada decenio, que se traduce en un incremento de 1,9 grados en los últimos 74 años. Todas las estaciones del año presentan una tendencia estadísticamente significativa hacia el aumento de la temperatura, más elevada en verano (+0,38)/decenio) y menor en invierno (+0,20/decenio). Junio y agosto son los meses que más han captado el incremento térmico.
En cuanto a la lluvia, la tendencia es a la baja, con una cifra de -2,3%/decenio. Esto quiere decir una disminución de precipitación media en Cataluña del 17% respecto a mediados del siglo XX. Además, se mantiene que el verano es la estación del año con un comportamiento más claro al descenso de la precipitación, con una tendencia estadísticamente significativa igual a -4,8%/decenio.
Por otro lado, los años 2023, 2022 y 2021 han sido los más secos desde 1914 en el Observatorio Fabra, con anomalías negativas en torno al 50%.
El boletín recoge también un incremento de los episodios climáticos extremos. Por ejemplo, el número anual de noches tropicales -por encima de los 20 grados- es de 36 más que hace setenta años, mientras que los días anuales de helada -por debajo de los 0 grados- han disminuido en 30 de media.
Además, en el periodo 1971-2023 la intensidad y la duración de las sequías ha aumentado y los periodos húmedos son menos extensos y menos intensos. La actual sequía pluviométrica (2021-2023) es un episodio excepcional y el más grave de los últimos cien años.
Por último, la insolación media se ha incrementado durante el periodo 1951-2023 a un ritmo de casi 35 horas por decenio, de manera que actualmente hay unas 254 horas anuales de sol más que a mediados del siglo XX. Además, el 2023 ha sido el año con más insolación desde 1951, con un aumento del 17,6% respecto al valor medio del período 1961-1990.
Seis meses después de la dana en el País Valenciano, la zona cero se empieza a recuperar. En las calles…
El Partido Socialdemócrata cumple este año un cuarto de siglo y lo celebrará durante el XXI Congreso del partido, los…
La 17ª edición de la Fiesta del Mercado en la Plaza girará en torno a la moda, centrada también en…
Una mujer de 46 años que dependía de una máquina que le proporcionaba oxígeno para respirar murió este lunes en…
La Antigua Audiencia ha acogido este martes por la tarde el acto de entrega de premios de la 25ª edición…
Esta tarde, la Sala Polivalente de la EMMPAC ha sido el escenario de una rueda de prensa especialmente emotiva y…
Esta web utiliza cookies.