Un nuevo tratamiento aumenta un 20% la supervivencia al cáncer de pulmón

29 de junio de 2023 a las 13:29h

Un nuevo tratamiento contra el cáncer de pulmón ha elevado un 20% la supervivencia y podría beneficiar a más de 6.000 pacientes cada año. Se trata del estudio NADIM II, liderado por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón, y que ha confirmado los buenos resultados de combinar la quimioterapia y la inmunoterapia con el medicamento nivolumab, antes de operar tumores avanzados (en estadio III).

 

Han participado 86 pacientes procedentes de veinte centros de todo el Estado, dieciocho de los cuales del Instituto Catalán de Oncología. Los resultados han consolidado esta opción como un nuevo estándar para combatir la patología y han mostrado que el 36,8% de los pacientes que han participado en la investigación han logrado una desaparición completa del tumor.

 

Para el presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón y primer autor del estudio, Mariano Provencio, esta investigación ha abierto la puerta a un cambio global en el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón precoz, ya que en la actualidad solo un 30% de estos sobreviven al cabo de cinco años. “Con el esquema NADIM este porcentaje podría alcanzar el 70% y más de 6.000 pacientes podrían beneficiarse de mejoras en la respuesta al tratamiento y la supervivencia cada año en el Estado”, ha explicado.

 

Por su parte, el oncólogo del Instituto Catalán de Oncología, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge y vocal de la Junta del GECP, Ernest Nadal, ha asegurado que esta nueva modalidad de tratamiento basada en quimioterapia más inmunoterapia es capaz de hacer desaparecer completamente las células tumorales tanto del tumor como de las metástasis que afectan a los ganglios linfáticos regionales. “Esto, que antes era un hecho anecdótico con la quimioterapia, ahora se consigue en un 37% de los pacientes que tienen unas posibilidades altísimas de estar completamente curados”, ha detallado el especialista. Además, ha apuntado que “los pacientes en los que no se llega a erradicar la enfermedad, pero que reciben la combinación también se benefician claramente de esta estrategia porque alcanzan una mayor supervivencia”.

 

En el estudio también han participado el oncólogo médico del ICO Girona e investigador del IDIBGI, Joaquim Bosch, y la oncóloga médica del ICO Badalona e investigadora del IGTP, Teresa Morán.

 

Resultados alentadores

Los resultados del NADIM II abren una puerta a aumentar el porcentaje de pacientes que consiguen una remisión completa del tumor a largo plazo. En este sentido, los datos muestran que un 36,8% de los enfermos consiguen una reducción completa del tumor, frente al 6,9% que lo hace con el enfoque tradicional de aplicar el tratamiento después de la cirugía.

También es muy clara la mejora en la supervivencia, un 20% superior, ya que con la quimio-inmunoterapiaantes de la cirugía un 85% de los pacientes sobreviven dos años después de haber realizado el tratamiento frente al 63% que lo hace con el enfoque tradicional de aplicar el tratamiento después.

Este enfoque, además, permitiría elevar el número de pacientes que finalmente pueden ser operados. El 93% de los enfermos del grupo de terapia combinada se sometieron a cirugía después del tratamiento, en comparación con el 69% en el grupo de control.

Los resultados han sido publicados en la revista científica ‘New England Journal of Medicine’.

 

Un grupo de investigación pionero

En 2019 un grupo de investigación formado por 620 especialistas multidisciplinares de todo el Estado fue pionero al iniciar un estudio de los beneficios que podría reportar esta estrategia terapéutica. Impulsó el estudio piloto NADIM, que con 46 pacientes fue la primera investigación a escala mundial que analizó esta opción de terapia.

Los resultados se publicaron en 2020 en la revista 'The Lancet Oncology'. A partir de esta investigación, el GECP lanzó el NADIM II, donde existían dos ramas de tratamiento que comparan el estándar frente a la terapia combinada de quimio-inmunoterapia. Los hallazgos presentados validan los resultados iniciales y suponen un cambio de paradigma.

De los 86 pacientes que han participado, dieciocho son de centros del Instituto Catalán de Oncología. En concreto, once de L'Hospitalet, seis de Girona y uno de Badalona. El estudio también ha contado con la participación del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Instituto de Investigación Biomédica de Girona Doctor Josep Trueta y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol.