Un estudio: La apariencia de los personajes de los videojuegos influye negativamente en la imagen propia de las niñas

28 de marzo de 2023 a las 10:20h

Una investigación de la UPF y la UOC revela que la apariencia de los personajes de los videojuegos influye en la insatisfacción de las niñas con su imagen.

Después de analizar las respuestas de 792 estudiantes de menos de diez años, la investigación concluye que existe una relación entre el consumo de televisión y videojuegos y la satisfacción con los mismos rasgos faciales y el esquema corporal global.

Concretamente, se encontraron correlaciones negativas en la satisfacción con el color de los ojos, la piel y el esquema corporal global de las niñas que juegan a videojuegos.

Contrariamente, durante la investigación esta asociación no se dio ni entre los niños que juegan a videojuegos ni tampoco en los escolares consumidores de televisión, independientemente de su género.

Según los autores, entre las razones que explican los resultados está el hecho de que la presión corporal es principalmente femenina y no masculina. "Tristemente, desde una edad muy temprana las niñas son objeto de presión corporal por parte de sus iguales, y los medios de comunicación amplifican este efecto naturalizando la normatividad corporal: la belleza es blanca, delgada y femenina", afirma J. Roberto Sánchez-Reina, investigador del departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UPF.

A su vez, Mireia Montaña, investigadora del Grupo de Investigación en Aprendizaje, Medios y Entretenimiento (GAME) de la UOC, afirma que los medios se focalizan en la apariencia física de las mujeres en lugar de hacerlo en sus habilidades o personalidades, lo que puede hacer que las niñas sientan que su valor depende únicamente de su aspecto físico.

Los investigadores admiten que las representaciones en los videojuegos "empiezan a ser diversas", pero critican que la normatividad corporal persiste. "Ahora son protagonistas, audaces y empoderadas, pero muchas de ellas continúan dentro de la norma corporal", indica Sánchez-Reina.

Con todo, los autores del estudio defienden que la solución implica "educación mediática y la formación de competencias desde un enfoque integral". "Se debe promover una imagen corporal positiva para que los menores aprendan a aceptarse y amar sus cuerpos tal como son", concluye Montaña.