El 2023 será recordado como el año en que todas las miradas han estado puestas en la lucha contra la inflación. Los alimentos han tocado techo, con subidas de precio que han superado el 10%, y también ha llegado a niveles récord el Euríbor, que ha alcanzado las tasas más altas desde la crisis de 2008. A pesar de que parece que el año termina con los precios moderándose y dando un pequeño respiro, el 2024 llega con algunos servicios que se encarecerán. Destacan los taxis y los peajes, que subirán alrededor de un 3% a partir de hoy; y el transporte público, que aumenta los precios de los títulos más utilizados a partir de mediados de enero. Durante el próximo año también aumentará el precio del agua y gradualmente los impuestos en la factura de la luz y el gas.
A pesar de estas subidas, se mantiene durante todo el año la gratuidad de los abonos de Cercanías y al menos durante seis meses la bonificación del IVA de los alimentos (no tienen el impuesto los productos básicos y del 5% los de primera necesidad, como pastas y aceites).
Los títulos de transporte más habituales suben de precio
Después de tres años con precios congelados, este enero se encarecen los títulos de transporte público más habituales. Lo harán, sin embargo, a partir del lunes 15. La Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM) sube las tarifas un 6,75% en el área metropolitana de Barcelona, mientras que en el resto de zonas lo hacen un 3%.
La T-casual y el billete sencillo no tienen descuentos, por lo que con el incremento de tarifas pasarán a costar 12,12 euros la tarjeta unipersonal de 10 viajes y 2,56 un billete sencillo. La T-usual (abono unipersonal de un mes) y la T-jove (unipersonal para los menores de 30 años) sí que mantienen el descuento del 50% para favorecer a los viajeros más recurrentes, por lo que la tarjeta unipersonal de un mes para una zona costará 21,35 euros -1,35 euros más que actualmente- y la T-jove tendrá un precio único para todas las áreas de 42,70 euros, en lugar de los 40 actuales.
En cuanto a la caducidad, los títulos comprados antes del 14 de enero se podrán utilizar hasta el 30 de abril. En el caso de la T-verda y la T-16 mantendrán la fecha de caducidad propia de cada título.
En Renfe, se mantiene la gratuidad de los abonos de Cercanías y Media Distancia, siempre que se hagan un mínimo de 16 trayectos durante el cuatrimestre. Los billetes de Avant también continúan con un descuento del 50%. El funcionamiento de estos títulos es el mismo que durante todo el 2023.
Los taxis serán un 3% más caros
Las tarifas de los taxis del área metropolitana de Barcelona también subirán este 2024 y lo harán alrededor del 3%. En concreto, de lunes a viernes durante el día -tarifa 1- coger un taxi costará 1,27 euros el kilómetro, cuatro céntimos más que este año. Por las noches, sábados y festivos -tarifa 2- se encarecerá hasta los 1,56 euros el kilómetro, cinco céntimos más. Bajar la bandera subirá cinco céntimos, hasta los 2,60 euros; y el precio por hora de espera aumentará poco más de un euro, hasta los 25,60 euros. Los suplementos se mantienen.
Resalta el encarecimiento del 15,4% de la tarifa 4, que es la que utilizan los viajeros que van del muelle Adosado al aeropuerto de El Prat -está pensada sobre todo para cruceristas-. Así, mientras que este año cuesta 39 euros, se disparará hasta los 45 euros. El pleno del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) justificó el aumento por el hecho de que la tarifa estaba congelada desde 2015.
Los peajes de la Generalitat se encarecen alrededor del 3%
En la misma línea, los cuatro peajes gestionados por la Generalitat subirán las tarifas entre un 3,33% y un 3,5% a partir de este lunes. El encarecimiento más importante es el de la C-16 en el tramo entre Sant Cugat, Terrassa y Manresa, que costará un 3,5% más (por ejemplo, el peaje entre Sant Cugat y Terrassa de lunes a viernes para un turismo pasará de los 1,62 euros actuales a los 1,68 euros). El resto de peajes subirán un 3,33%, por lo que cruzar el Túnel del Cadí para un turismo pasará de los 13,48 euros actuales hasta los 13,92 euros. A su vez, los túneles de Vallvidrera serán 14 céntimos más caros en la hora baja, hasta los 4,48 euros; y 16 céntimos más en la hora punta, hasta los 5,04 euros.
Las nuevas tarifas se fijan tomando la variación anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de octubre, que fue del 3,5% en el Estado. La fórmula también tiene en cuenta un coeficiente corrector entre el tránsito real y el previsto años atrás. La subida de las tarifas que habrá a partir del próximo lunes es ligeramente inferior a la de hace un año, cuando aumentaron entre un 6,5% y un 7,3%.
En relación con los peajes, también hay que recordar que a partir del próximo 1 de enero también se amplían los descuentos en la C-16 y la C-32. En la C-16, se adelantará la hora punta de la mañana a las 6.30 horas en los descuentos de días no festivos, que se aplican en las barreras de Sant Vicenç de Castellet en ambos sentidos. En la C-32, se incrementa hasta el 75% el descuento por movilidad obligada en el tramo entre Sitges y el Vendrell con el objetivo de hacer "más atractiva" la autopista y aligerar de tránsito la C-31 (actualmente la bonificación es del 70%).
En materia de transporte, a partir del próximo lunes también decae la bonificación de cinco céntimos el litro de carburante que mantienen los transportistas –cabe decir que los combustibles han cerrado el 2023 en mínimos anuales y hace semanas que bajan de precio-.
Se encarece la factura del agua
Además, a partir de este lunes entra en vigor el incremento del 33,7% de la tarifa media del agua, que pasará de 0,74 a 0,99 euros por metro cúbico. La Agencia Catalana del Agua calcula que el encarecimiento tendrá un impacto de un euro por persona, aunque el importe definitivo puede variar en función de cada municipio. La compañía justificó la subida por el hecho de que las tarifas no se revisaban desde 2017, el contexto de sequía, y el aumento del precio de la luz y el sobrecoste que éste provoca en el uso de plantas desaladoras.
Ahora bien, el impacto en la factura de los clientes de los 23 municipios abastecidos por Aigües de Barcelona se prevé que sea a partir de marzo. En concreto, el encarecimiento será de una media de cinco euros. El Área Metropolitana de Barcelona (AMB), sin embargo, prevé que con los nuevos precios más clientes se puedan beneficiar de las bonificaciones.
Aumento gradual del IVA de la luz y la electricidad
Durante este 2024 también aumentarán gradualmente el IVA de la luz y la electricidad. Derivado de la normalización de los precios energéticos, el último Consejo de Ministros del año del gobierno español optó por retirar de manera progresiva las bonificaciones.
Así, el impuesto especial sobre la electricidad será reducido durante los seis primeros meses del año y a partir de julio se disparará hasta el 3,8%. En la misma línea, el impuesto sobre el valor de la producción eléctrica, que ahora está suspendido, recuperará gradualmente su valor habitual. En relación con la electricidad, hay que recordar que este lunes también entra en vigor la nueva tarifa regulada (PVPC), que pretende reducir la “volatilidad” de los precios y propiciar que las facturas tengan más estabilidad, según el gobierno español. En cuanto al gas, también subirá hasta el 10% a partir del 1 de enero y hasta marzo. Pasado el invierno se recuperará el tipo normal del 21%.
Los alquileres, limitados a un 3%
Por otro lado, el gobierno español mantiene la limitación de subir los alquileres en la actualización de rentas, que este año estará en el 3%, y no el 2%, como en 2023. La medida se aprobó para evitar que, en la revisión de los contratos que se actualizan con el IPC, un inquilino pudiera ver el precio de la vivienda aumentado por encima del 6 o 10% cuando la inflación estaba disparada.
En cuanto a las hipotecas, diciembre ha cerrado con el euríbor por debajo del 4% por primera vez en meses, después de las fuertes subidas registradas durante todo el año. Esto puede implicar un ahorro para los hipotecados a tipo variable que tengan que hacer revisión semestral. ASUFIN calcula un ahorro de unos 19 meses mensuales en una hipoteca de 100.000 euros a 25 años con Euríbor +1% que se tenga que revisar ahora.
Las pensiones suben un 3,8%
Con el cambio de año, los pensionistas también verán cómo suben sus nóminas. De acuerdo con la revalorización ligada al IPC aprobada en el último consejo de ministros, las pensiones subirán un 3,8%. La pensión media de jubilación en España se incrementará por tanto unos 52 euros al mes y un conjunto de 734 euros todo el año. La media de las pensiones de todo el sistema -que se sitúa en los 1.200 euros- experimentará un incremento de unos 46 euros al mes, hasta los 638 euros al año.