El president de la Generalitat, Salvador Illa, abrirá este martes el debate de política general del Parlament anunciando nuevas medidas en vivienda "de aplicación inmediata" y apelando a la colaboración público-privada. El president se ha mostrado dispuesto a escuchar a todo el mundo, pero también ha avisado de que no hará magia ni venderá duros a cuatro pesetas. Illa pondrá a prueba el apoyo de los socios de investidura con los presupuestos y la financiación en el aire. ERC condiciona la negociación de las nuevas cuentas a que haya avances en la financiación singular mientras que los Comuns ya han avisado de que no se dan las condiciones para abrir una negociación por falta de avances en vivienda. También se prevé que el debate sobre la inmigración esté muy presente.
"Estoy dispuesto a escuchar a todo el mundo y a los diferentes colectivos en sus ideas y propuestas. Pero no haré magia ni venderé duros a cuatro pesetas", ha señalado Illa en la jornada 'El derecho a la vivienda: retos y soluciones'. La vivienda fue uno de los principales temas que Illa situó en el debate de política general del año pasado y lo volverá a ser en este segundo que afronta como presidente de la Generalitat.
El jefe del ejecutivo catalán encara el debate con optimismo y espera que sea "sereno y propositivo". Confía en que las iniciativas que presenten los grupos propicien que, entre todos, se prepare mejor a Cataluña para las necesidades que tienen sus 8 millones de habitantes. Así pues, Illa se centrará en los "problemas de la ciudadanía y los retos del país", como la recuperación del liderazgo económico, los servicios públicos y la vivienda.
Junts reclamará en el marco del debate de política general del Parlament que el Govern reforme el reglamento de extranjería para que la "población inmigrante" deba "demostrar el conocimiento de la lengua catalana" para "regularizar su situación administrativa". Así lo ha adelantado la portavoz del grupo parlamentario, Mònica Sales, que ha señalado que se quiere requerir el nivel A2 al cabo de 2 años de residencia y el B2 al cabo de 5 años. El grupo también quiere recuperar el requisito de 10 años de empadronamiento para poder acceder a vivienda pública.
También presentará iniciativas sobre lengua, financiación, infraestructuras y en el ámbito de la fiscalidad para rebajar la presión fiscal especialmente a las clases medias. Otras medidas harán referencia a la vivienda, el "reto demográfico", el estado del bienestar o la cohesión territorial y social. Pero la formación de Carles Puigdemont también incluirá los acuerdos de Bruselas para que el PSC "se moje". Han avisado nuevamente que, si no "se alinea" con lo que se habla en Suiza, este otoño "tomarán decisiones" sobre la relación con el PSOE.
El grupo parlamentario de ERC pedirá la gratuidad para todo el mundo de todas las actividades extraescolares y del comedor escolar en la pública y concertada. Esta será una de las propuestas estrella de los republicanos en el debate de política general que empieza este martes en el Parlament. El portavoz del partido, Isaac Albert, ha añadido que esta medida es "necesaria", y que sería posible si Cataluña tuviera una financiación singular. El dirigente de Esquerra ha añadido que volverán a hablar del nuevo modelo de financiación durante esta sesión plenaria.
ERC tiene previsto insistir con la financiación y también presentará propuestas sobre la resolución del conflicto político. En el debate de política general del año pasado, los republicanos registraron un texto que apostaba por el referéndum para resolver el conflicto. Otros temas que los republicanos pondrán sobre la mesa hacen referencia a temas de infancia, educación, lengua, vivienda y justicia.
Por su parte, los Comunes reclamarán que el Gobierno prohíba la compra especulativa de vivienda. Según ha explicado el portavoz del partido, Gerardo Pisarello, las políticas de vivienda centrarán una parte importante de sus propuestas de resolución. "Es una medida que permite que sean las personas que viven y residen en los barrios las que tengan prioridad a la hora de acceder a la vivienda, y no quien compra para especular", ha defendido Pisarello. En este sentido, ha lamentado que "el límite del PSC" es su "nula predisposición a tocar los intereses que se deben tocar para que la vivienda sea un derecho y no un bien de mercado".
En cuanto a la CUP, sus propuestas pivotarán en torno a tres ejes: vivienda, modelo económico y lengua. Los anticapitalistas remarcan que la vivienda es el principal problema del país. Asimismo, denuncian un patrón económico que "refuerza la dependencia de un modelo especulativo": exportación agroindustrial e importación "masiva" de turismo. Los anticapitalistas también presentarán propuestas en defensa de la lengua y para "blindar" el modelo de inmersión lingüística "ante los ataques de la judicatura estatal y de la ultraderecha".
El PPC quiere usar el debate de política general de esta semana para forzar al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, a "posicionarse". "Queremos saber si Illa está más cerca de Puigdemont o de la Constitución, y también si está más cerca de la amistad política con Junqueras o con la lealtad con el resto de España", ha afirmado el portavoz parlamentario, Juan Fernández. El dirigente no ha avanzado ninguna de las propuestas que su grupo llevará al pleno, pero ha dicho que estarán centradas en seguridad, inmigración, servicios públicos, vivienda y en la "falta de rumbo" del Govern. Sobre inmigración, ha dicho que las medidas estarán alineadas con las propuestas por la dirección nacional del PP en las últimas semanas.
Vox también tiene la voluntad de centrar este DPG en la inmigración, que el partido relaciona con la inseguridad, la vivienda y la política social. Por otro lado, registrará propuestas de resolución para proponer dos reformas, en materia fiscal y educativa.
La portavoz del PSC, Lluïsa Moret, ha pedido a la oposición que en el debate de política plantee "propuestas realmente viables" para mejorar la vida de los catalanes. "Pedimos a todos los grupos parlamentarios que estén a la altura de las circunstancias y prioricen las necesidades de país por encima y por delante de las necesidades partidistas", ha afirmado. La portavoz ha reclamado que se encare el debate de manera "positiva y propositiva". Los socialistas no han querido adelantar ninguna propuesta de las que presentarán en el pleno, pero sí han situado la vivienda, la seguridad, los acuerdos de investidura -entre los cuales está la financiación singular- y los servicios públicos como ejes prioritarios. También incluirán la condena al "genocidio" en Gaza.
Organización del debate
Illa será el encargado de abrir el debate de política general esta tarde a las 16.30 horas con una intervención sin límite de tiempo. El miércoles, a lo largo de todo el día, será el turno de los diferentes grupos parlamentarios y las réplicas del presidente de la Generalitat. Illa puede responder a los grupos de manera individual, como hizo el año pasado, o conjunta. El mismo miércoles, como máximo 30 minutos después de que se suspenda el pleno, terminará el plazo para que los partidos registren sus propuestas de resolución. Tal como acordaron la Mesa y la Junta de Portavoces, los grupos pueden presentar hasta 22 propuestas con un máximo de tres puntos y cada punto se podrá votar separadamente.
Se dará tiempo hasta el jueves a las 13:00 horas para poder negociar transacciones. Finalmente, el jueves a partir de las 17:00 se debatirán las propuestas y a partir de las 18:30 se prevé que comiencen las votaciones de las propuestas de resolución.
Este debate de política general se compatibilizará con los puntos del orden del día pendientes del pleno ordinario suspendido por el abordaje de la Flotilla. Así pues, el martes por la mañana el pleno del Parlamento votará a Juan Millán (PPC) como senador de designación autonómica y hará el debate de una interpelación y dos mociones. El jueves por la mañana, a partir de las 9.00 horas, se debatirán y votarán el resto de mociones pendientes.