El presidente CarlesPuigdemont ha presentado hoy el estudio Mutual Trust, Fundamental Rights and "Objectively Identifiable Groups", junto con NeusTorbisco, coordinadora y editora del estudio y profesora adjunta en el Geneva Graduate Institute.
"Vamos a ir al exilio para defender nuestros derechos", ha explicado el presidente, que ha asegurado que"siempre hemos dicho que nuestra causa era universal y que de alguna forma nosotros teníamos que servir para ayudar a pueblos para hacer valer, a través del caso de los catalanes, sus derechos y abrir camino en una Unión Europea donde esto es muy difícil".
"Tenemos una sentencia que tiene clarobscrus, pero tiene un elemento de alta relevancia", ha afirmado en referencia al término de los GOI (Grupo Objetivamente Identificables). El alto tribunal europeo certificó en enero del año pasado que se pueden denegar las euroórdenes por motivos de derechos fundamentales, y ha creado un precedente con los exiliados catalanes. "Vale la pena que estemos orgullosos de la lucha que nos ha traído hasta aquí", ha defendido Puigdemont.
Por su parte, Torbisco ha asegurado que el estudio pretende ser "una herramienta útil más allá del caso de Cataluña, para entender qué es esta categoría de Grupos Objetivamente Identificables, que es una categoría nueva que crea el TJUE en el caso de Lluís Puig y los otros exiliados". Por ello, ha asegurado que el hecho de incluir los GOI es un "éxito jurídico muy importante".
"En este estudio se mira como el equilibrio de confianza mutua y la protección de derechos fundamentales en la Unión Europea, como es percibido desde la perspectiva de Cataluña. No con un interés individual de los catalanes, sino cómo ese mismo riesgo pueden sufrirlo otros grupos como grupos minoritarios, indígenas, u otras minorías", ha remachado Torbisco.
La coordinadora del estudio ha explicado que si bien primero las euroórdenes se ejecutaban por una confianza mutua entre los estados, esta cuestión comenzó a cambiar con la entrada de los países del este, que quizás no tenían el mismo nivel de estándar de derechos humanos del resto de países de la UE."Algo serio falla en estos estados democráticos para que se utilicen las euroórdenes de manera ilegítima para perseguir a disidentes políticos o grupos objetivamente identificables, como este caso, por determinadas razones que en nuestro caso tienen que ver con la defensa de los derechos humanos el derecho a la autodeterminación de los pueblos", ha asegurado.
En este sentido,Torbiscoha remarcado, en la línea de lo que defendíaPuigdemont, que"este caso es muy importante vincularlo a la relevancia de la defensa de los derechos humanos, esta internacionalización de la causa legal es muy importante porque ha desencadenado una serie de instancias judiciales donde se han rechazado la ejecución de las euroórdenes".
En el estudio han colaborado varios expertos que han evaluado diferentes derechos fundamentales en Cataluña."Se comparten rasgos que se ve que el Estado trata de manera discriminatoria", ha explicado Torbisco, que ha puesto de ejemplo el caso de los atentados del 17 de agosto de 2017, donde, según el informe, se ven indicios de que el derecho a la verdad "no se toma seriamente en Cataluña".
En el inicio del acto, el director de la oficina europarlamentaria, AleixSarri, ha explicado que el estudio cuenta con colaboración con personas de una trayectoria reconocida."Este estudio es un cambio de rasante. De alguna manera es el fruto de estos años de exilio del presidente Puigdemont y los exiliados. Sin su exilio no tendríamos la sentencia del TJUE de enero", ha destacado Sarri.