El número de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo en Cataluña se ha disparado en los últimos tres cursos, según datos del Departamento de Educación recopilados por RAC1. La proporción ha pasado del 18,6% al 36,6% entre 2022 y 2025, es decir, se ha doblado en solo tres años. En cifras absolutas, actualmente hay 228.461 alumnos de primaria y secundaria que necesitan algún tipo de apoyo, un 31% más que en 2022.
El crecimiento más notable se concentra en los alumnos que viven en situaciones socioeconómicas y culturales desfavorecidas. Representan un 62,3% de los casos y, solo en primaria, los identificados en entornos vulnerables han aumentado un 276% desde 2020, superando ya los 135.000 alumnos (un 30% del total). Según el Departamento, este incremento se debe al cambio de criterio a raíz del decreto de admisión de 2021, que ha permitido obtener una imagen más precisa de la realidad social de las escuelas.
Otras tipologías también tienen peso en el aumento. Un 13% de los alumnos con necesidades específicas son recién llegados (5,3% en primaria), un 12,5% sufren trastornos del aprendizaje como TDAH o dislexia (3% en primaria) y un 4,4% tienen diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA). Esto implica que de cada 100 alumnos, 7 tienen algún trastorno reconocido, y 2 concretamente TEA. En primaria, los casos de autismo han crecido un 94,5% en cinco años. En cambio, los alumnos con altas capacidades han pasado de 1.344 a 1.272.
Esta evolución se ha producido en un contexto de ligera disminución del número total de alumnos (-1,6% entre 2022 y 2025), hecho que acentúa la importancia del crecimiento de las necesidades específicas, que han subido un 34% en paralelo.
Diferencias territoriales y de centros
Los datos también muestran grandes desigualdades territoriales. En el Baix Empordà, casi la mitad de los alumnos (48%) necesitan apoyo, seguido del Segrià (47,7%) y la Selva (46,8%). En estos puntos, prácticamente 1 de cada 2 alumnos requiere atención específica. También destacan casos como el Baix Ebre, donde la proporción se ha duplicado (del 19,9% al 39,7%).
En cuanto a la tipología de centro, la mayor parte del incremento ha recaído en la escuela pública. De cada 10 nuevos alumnos con necesidades específicas, casi 8 son escolarizados en centros públicos y solo 2 en concertados o privados. Aunque estos últimos también han crecido, el aumento ha sido mucho más moderado. En los centros públicos, en cambio, el crecimiento ha sido del 13% en solo tres cursos.