La consejera de Educación, Esther Niubó, se ha comprometido a abordar la "infrafinanciación" de la escuela pública pero también de la concertada y a tender hacia la "equiparación" del sistema.En comparecencia parlamentaria, ha expresado su voluntad de caminar para llegar al 6% del PIB en educación en un plazo razonable y ha reconocido que la pública necesita más dinero.
Ha añadido, sin embargo, que la concertada está, como constató el Síndic, infrafinanciada y que hay que continuar el camino marcado en los presupuestos de 2023, cuando se aumentó su partida.Por otro lado, ha situado "dentro de la normalidad" que haya un 2% de docentes de baja al inicio de curso y ha apuntado que en la administración pública el porcentaje es de aproximadamente un 10%.
En su primera comparecencia ante la comisión parlamentaria de educación, Niubó ha expresado su "máximo compromiso" con la Ley de Educación de Cataluña y ha recordado que ésta habla de un sistema de educación que integra la escuela pública y la concertada.Sobre esta última ha destacado el "compromiso histórico" de muchos de estos centros y también que no se desvincularon del pacto contra la segregación."La voluntad es continuar con el camino que marcó el Síndic", ha dicho en alusión al informe que situaba que la concertada estaba infrafinanciada.
En este sentido, Niubó ha recordado que a menudo hay quejas sobre el hecho de que hay escuelas concertadas que cobran cuotas, pero ha planteado que "no se aporta la financiación que correspondería".Por todo ello, ha expresado su compromiso de avanzar para solucionar esta situación, también reforzando los elementos que permitan garantizar la igualdad de oportunidades a los alumnos independientemente de la titularidad del centro al que vayan.
Consensos para conseguir políticas que mejoren los resultados educativos
La consejera ha reiterado en varias ocasiones la petición a los grupos parlamentarios de construir consensos amplios con el fin de sacar adelante políticas que permitan mejorar los resultados educativos, la gran prioridad del Departamento para esta legislatura.Así, ha reconocido que "difícilmente" se podrán superar los déficits actuales si no hay una mirada "a medio y largo plazo" y por ello ha reclamado "grandes consensos con la comunidad educativa pero también políticos".
Precisamente sobre los resultados educativos, ha afirmado que el Gobierno "no se puede resignar" al empeoramiento, a pesar del incremento de la complicidad y la tendencia similar en otros países.Para Niubó, se debe priorizar la mejora educativa y se debe recuperar "la confianza y el prestigio del sistema".En este contexto, ha situado a los docentes y a la comunidad educativa como una pieza clave, pero sin prescindir de la ayuda que puedan dar organizaciones como la OCDE.Sobre los docentes en concreto, ha dicho que hay que recuperar el diálogo y la confianza, así como despertar vocaciones porque faltan profesionales y "retener" los que hay.
También sobre los profesionales educativos, y a pesar de situar en la normalidad que haya un 2% (más de 1.600) de baja al inicio de curso, ha afirmado que esta es también una preocupación para el departamento, ya que "es termómetro de algo".El curso pasado Educación gestionó 57.000 sustituciones, una cifra "muy elevada" y que ha reconocido que "también tiene un coste".
Educación dio a conocer el pasado viernes que un 76% de los 2.140 docentes que forman parte del grupo estable de sustituciones ya estaban cubriendo una baja.
Universalización y gratuidad del I1
Durante sus intervenciones, la consejera ha expresado la voluntad de cumplir con los compromisos de investidura con ERC y los comunes y entre ellos ha mencionado avanzar en la universalización del 0-3 y en la gratuidad de esta etapa.En concreto, ha esperado "poder avanzar" en la gratuidad del I1 el próximo curso, pero ha añadido que sin la mejora de la financiación esto no se podrá hacer.Entre los objetivos también está el de incrementar las plazas públicas.
Además, ha avanzado que se presentará un instrumento para dar más seguridad jurídica a los ayuntamientos, titulares mayoritarios de las guarderías, ya que ha lamentado que en la aplicación de la gratuidad del I2 han sido faltos de esta seguridad.
Garantizar el logro de todas las lenguas oficiales
Por otro lado, Niubó ha reconocido la necesidad de mejorar los resultados educativos también con respecto a la lengua y ha defendido que el objetivo final es la consecución de las competencias en todas las lenguas oficiales, pero teniendo en cuenta que el catalán "no es una lengua más".La consejera ha asegurado que se mantendrán firmes en el consenso de la última ley sobre el catalán en la escuela y ha defendido la "flexibilidad" de los proyectos lingüísticos de cada centro según su realidad.Con todo, ha insistido en que la recuperación del uso social del catalán "va más allá de la escuela".
Otra de las principales líneas del Departamento será la Formación Profesional (FP), donde ha reiterado que "no puede volver a pasar" lo que ha pasado con la preinscripción y matriculación este curso.Así, se ha comprometido a ajustar la oferta formativa a las necesidades del tejido productivo, de los territorios y de los aspirantes y a finalizar el proceso en julio."No quiere decir poner la FP en manos de la empresa, sino tener una FP moderna, vinculada al tejido económico y social y arraigada en el territorio", ha declarado.
Finalmente, ha expresado también la necesidad de avanzar en las inversiones en infraestructuras y ha explicado que hay actualmente 937 módulos funcionando, cuando hace cuatro cursos eran 1.006.Ha añadido, pero que la prioridad es dar solución a 79 centros que funcionan totalmente en módulos desde hace años.
La oposición reclama recursos, diálogo y resultados
La diputada de JxCat Anna Erra ha enumerado una larga lista de temas competencia del Departamento, y ha asegurado que la educación en Cataluña "ha tocado fondo, hace falta un cambio de rumbo, confianza y diálogo con el sistema".Sobre los docentes, ha dicho que están "cansados" y hay que prestigiar su trabajo para que tengan más autoridad y sean respetados.Ellos, ha dicho, "son la clave del sistema y su calidad".Ha instado a desplegar totalmente la LEC, dar más autonomía a los centros y aumentar el presupuesto.
Irene Aragonès, de ERC, ha instado a revertir del todo los recortes de hace más de 10 años, garantizar la gratuidad universal de todas las etapas de educación obligatoria e incrementar el diálogo social para mejorar la FP."El sistema tiene buenos cimientos, pero tropieza en algunos puntos", ha concluido.Además, ha pedido a la consejera varias cifras de alumnado y docentes.
El diputado del PP Cristian Escribano ha dicho a Niubó que se "le ha girado trabajo" debido a los malos resultados de las pruebas PISA, que suponen un "retroceso de 15 o 20 años".Así, ha pedido reforzar la autoridad de los docentes y reducir la burocracia, eliminar los barracones y agilizar la adscripción de centro a los alumnos de FP.En último lugar, ha preguntado a la consejera si piensa cumplir la sentencia del 25% de castellano en las aulas.
Manuel Jesús Acosta, de Vox, ha sido muy duro con el supuesto "fracaso" del sistema educativo catalán y ha dicho que ERC ha sido "nefasta" para la gestión educativa de la Generalitat.Ha remarcado los malos resultados de los alumnos catalanes y lo ha atribuido en parte a "el adoctrinamiento" de la escuela catalana.Finalmente, ha preguntado a Niubò si seguirá los consejos del grupo de expertos para mejorar los resultados educativos, si garantizará la libertad de elección de escuela por parte de las familias, si el catalán seguirá siendo la única lengua vehicular en las aulas y si mantendrá los programas "de islamización e hipersexualización" en las aulas.
De los Comunes, Jessica Albiach, ha dicho que hacen falta más recursos para la escuela, para llegar al 6% del PIB en gasto educativo, pero al mismo tiempo ha querido quitar todo el peso de la educación a las escuelas, ya que considera que la sociedad o los medios de comunicación también educan.Para Albiach, la existencia de la escuela concertada es una "anomalía", porque es "una fuente de segregación y de aspiración de recursos".También apuesta por retornar parcialmente a los métodos memorísticos, gestionar el uso de los móviles en las aulas y tener en cuenta los comedores escolares como espacio educativo.
Finalmente, Laia Estrada, de la CUP, ha puesto en duda que el PSC pueda alcanzar una "escuela catalana, pública y de calidad", porque para ello habría que pasar del 3 al 6% del PIB, y no lo ve posible debido a "el expolio fiscal español".Además, ha preguntado a la consejera si piensa seguir reduciendo las ratios o ya cree que se ha llegado al límite.En todo caso, ha dicho que hay que reducir la escuela concertada, que llega al 30% de las plazas, muy por encima de la media europea, lo que considera una "barbaridad".Finalmente, ha pedido gestionar mejor las plazas de FP y las aulas de acogida acelerada para los alumnos recién llegados.