Nace un bebé con una nueva técnica de reproducción que activa los espermatozoides

20 de junio de 2023 a las 10:21h

Ha nacido un bebé fruto de una técnica de reproducción asistida que por primera vez se centra en activar los espermatozoides y no en actuar sobre los óvulos de la mujer. Se trata de un sistema que se llama HyperSperm y que genera en los gametos masculinos los mismos cambios bioquímicos que se producen de manera natural durante una fecundación espontánea. De esta forma, el espermatozoide adquiere una capacidad de movimiento imprescindible para fecundar los óvulos. La innovación la ha desarrollado Fecundis, una start-up de tecnología médica con sede en el Parc Científic de Barcelona, y el nacimiento ha tenido lugar en Argentina. El sistema abre la puerta a acortar hasta la mitad el tiempo necesario para obtener un embarazo de forma asistida.

Según la OMS, una de cada seis parejas se enfrentará a la infertilidad a lo largo de su vida y necesitará un tratamiento médico para poder concebir. Sin embargo, solo uno de cada tres tratamientos de reproducción asistida tiene como resultado un nacimiento. Para mejorar estos resultados, históricamente se ha centrado la atención en el óvulo, pero se ha demostrado que la contribución de la actividad del semen va más allá de la fecundación y que es clave para un buen desarrollo de los embriones y para el éxito de los tratamientos.

"En las clínicas de reproducción asistida, en general, se presta poca atención a los espermatozoides y no tenemos protocolos estandarizados de manejo del semen", ha explicado la experta internacional en medicina reproductiva Rita Vassena, CEO de Fecundis. Por su parte,  Dario Krapf, experto internacional en la biología del espermatozoide y responsable del área de I+D+i de Fecundis, ha apuntado que durante años, el espermatozoide fue considerado como un mero medio de transporte para la contribución genética del padre al embrión. “Hoy sabemos que sus funciones van mucho más allá de solo proveer el oocito de material genético paterno”, ha detallado. Así, ha indicado que los procesos moleculares que se desarrollan después de la eyaculación "tienen un efecto crucial para el correcto desarrollo del embrión".

Un estudio clínico pionero

La nueva tecnología recrea en el laboratorio las modificaciones naturales que sufre un espermatozoide dentro del tracto femenino, y consigue que el procedimiento reproductivo asistido tenga una alta eficacia. Para probar la viabilidad de la técnica en un contexto de tratamiento de la infertilidad, en 2022 se inició un ensayo piloto en Argentina, donde la empresa desarrolla parte de su actividad. Se seleccionaron diez parejas infértiles con un dilatado historial de tratamientos de fecundación in vitro (FIV) sin éxito, y que recurrían a un nuevo tratamiento con óvulos de donantes. Para analizar los resultados del estudio se dividieron los óvulos de cada pareja en dos grupos: la mitad se fecundó según la técnica habitual, mientras que la otra mitad se fecundó después de tratar el semen con HyperSperm.

De esta forma, se vio que los espermatozoides tratados con esta nueva metodología generaron un 63 % más de embriones de alta calidad. Un total de tres pacientes recibieron transferencias de embriones derivados del tratamiento de HyperSperm que han dado lugar a embarazos. La primera ya ha dado a luz y dos más se encuentran en la recta final del embarazo.

Los investigadores afirman que los datos obtenidos son "alentadores" y sugieren que HyperSperm "podría acortar hasta la mitad el tiempo necesario para obtener un embarazo mediante tratamientos de reproducción asistida, abaratar su ejecución y permitir el acceso a los tratamientos a más pacientes". Sin embargo, los investigadores recuerdan que se trata de un estudio piloto y que, como tal, tiene una escala y un alcance limitados. Actualmente ya se está llevando a cabo una evaluación definitiva del valor clínico de la técnica con ensayos más grandes.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído