Las bases de Junts han avalado la ruptura con el PSOE. Un 86,98% de la militancia que ha participado en la consulta interna ha votado a favor de la ruptura con los socialistas, certificando así la decisión que ya había tomado la cúpula del partido que preside Carles Puigdemont. Un 10,22% lo ha hecho en contra, y un 2,80% en blanco. La participación ha sido del 66,29%. Según un comunicado de este jueves por la tarde, una vez se ha cerrado el proceso de votación. La propuesta aprobada el jueves por la ejecutiva nacional de Junts implica suspender las reuniones mensuales que se celebraban en la mesa de Suiza y no establecer ningún tipo de negociación con los socialistas, tampoco en el Congreso.
La consulta telemática arrancó el miércoles a las 10 horas y ha cerrado hoy a las 18 horas. El censo era de unos 6.300 militantes -según los datos de 2024-, que ha respondido si "están de acuerdo con la propuesta de la dirección de dar por finalizado el acuerdo de investidura con el PSOE a raíz de sus incumplimientos". Han podido elegir entre un 'sí', un 'no' o en blanco. Estaba prevista una comparecencia por parte de la cúpula de la formación para valorar la decisión, pero finalmente no se ha convocado ninguna.
La propuesta aprobada el jueves por la ejecutiva nacional de Junts implica suspender las reuniones mensuales que se celebraban en la mesa de Suiza y no establecer ningún tipo de negociación con los socialistas, tampoco en el Congreso. En su intervención, Puigdemont advirtió que "podrán tener sillones", pero a partir de ahora "no podrán gobernar". La propuesta de someterlo a votación de la militancia fue avalada este martes por el Consell Nacional, con el 93,36% de los votos favorables.
El gobierno español ha hecho varios movimientos en los últimos, como el comunicado conjunto con el gobierno alemán para estudiar la oficialidad del catalán en la Unión Europea, un paso que no ha convencido al partido de Puigdemont. Tampoco lo ha hecho que el presidente español, Pedro Sánchez, se haya abierto este miércoles a desbloquear la iniciativa de Junts contra la multireincidencia en el Congreso.
Desde Perpiñán, Puigdemont justificó la ruptura de las relaciones con el PSOE por los "incumplimientos" de los acuerdos alcanzados en Suiza. Entre estos, citó la publicación de las balanzas fiscales; las cifras de ejecución presupuestaria; la presencia de Cataluña en organismos internacionales donde podría entrar; la desclasificación de documentos relacionados con los atentados del 17-A en Barcelona y Cambrils; la "descongelación" de leyes sobre multireincidencia y ocupaciones residenciales; el aval a propietarios de pisos de alquiler; el traspaso de los secretarios e interventores municipales, o la capacidad de que los ayuntamientos puedan gastar los remanentes de tesorería.
Esta semana, en el pleno del Congreso, los de Puigdemont han facilitado con una abstención la toma en consideración de una proposición de ley del PP para modificar parte del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, una de las reformas judiciales del ministro Bolaños.
También se abstuvo -como PP y Vox- a una proposición de Ley para endurecer las sanciones a los conductores que aparcan en plazas de discapacitados, y con otras abstenciones permitió la aprobación de varios puntos de una moción del PP sobre inmigración y multireincidencia. Según fuentes de Junts, votarán lo que consideren de acuerdo con su programa electoral, sin ningún tipo de negociación o conversación con los socialistas.
Las anteriores consultas
Desde Junts ya se había señalado que cualquier decisión que pasara por la ruptura de la relación con el PSOE sería sometida a votación de la militancia, como ocurrió en su momento con el Acuerdo de Bruselas que permitió la investidura de Pedro Sánchez en 2023. En aquel momento, con una participación del 67% de las bases, el 86,16% votó a favor del pacto, mientras el 13,83% lo hizo en contra.
Una consulta similar tuvo lugar en octubre de 2022, cuando Junts sometió a votación de sus bases la salida del Gobierno de Pere Aragonès tras un intenso debate interno. En aquel caso, el resultado fue ajustado, con el 55,73% a favor y el 42,39% en contra. Participó un 79,18% de los militantes.