"UNA PANDEMIA DE LUJO"
"Hay quien ha tenido una pandemia de lujo. Mientras los bancos centrales y los gobiernos de los países ricos inyectaban billones de dólares para salvar la economía, una gran parte parece haber terminado en los bolsillos de los más ricos que se han aprovechado del auge de los mercados bursátiles y otros activos. El resultado, más riqueza para unos pocos y más deuda pública para todos", afirma Cortada. Según destaca, se estima que la desigualdad entre países crecerá por primera vez en una generación. "Las vacunas son un imperativo y una condición de mínimos necesaria para que cualquier país pueda encarar la recuperación dado que todavía hay millones de personas en el mundo que no tienen acceso ni a una dosis", añade.La ONG sostiene que la pandemia se aprovecha de las desigualdades y ha puesto de manifiesto la violencia económica que se ensaña sobre todo con las mujeres y las niñas, así como con las personas en situación de exclusión y de grupos racializados. Cada nueva ola de la covid-19 hace que aumente el peso del trabajo de cuidados no remunerado que recae sobre las mujeres y las niñas.
En este sentido, la ONG asegura que "ahora se tardarán 135 años en cerrar la brecha de género, y no 99 años como se estimaba antes de la irrupción de la pandemia". En 2020 las mujeres perdieron 800.000 millones de dólares en ingresos y hay 13 millones menos con trabajo que en 2019. La riqueza conjunta de 252 hombres es mayor que la de los mil millones de mujeres y niñas que viven en África, América Latina y el Caribe.
En España, según sostiene, las políticas de austeridad implementadas durante la anterior crisis supusieron un descenso continuado del gasto sanitario público total y los años de dinamismo económico previo a la covid-19 no se tradujeron en una recuperación de estos recursos. "No nos podemos permitir ver cómo se hunde nuestro sistema público de salud, mientras unos pocos ven aumentar su riqueza. No es justo", afirma Cortada.
Además, la ONG recuerda que la crisis climática amenaza el bienestar de la ciudadanía, especialmente de las personas más vulnerables, y añade que "frenar el cambio climático con medidas supone abordar la desigualdad". Según Oxfam, las emisiones de carbono del 1% más rico superan en más del doble a las de la mitad más pobre.
HACIA UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL JUSTA
El informe señala que las dos mayores economías del mundo --los Estados Unidos y China-- ya han comenzado a plantearse políticas para reducir las desigualdades, incluyendo la aplicación de mayores tipos impositivos a los más ricos y medidas para acabar con los monopolios. "Esto nos permite albergar cierta esperanza de que pueda surgir un nuevo consenso económico. La lucha contra la desigualdad debe ser un elemento fundamental del rescate económico y los esfuerzos de recuperación", dice Franc Cortada.
ESPAÑA
En este escenario, Oxfam Intermón recomienda al Gobierno español aprovechar la oportunidad que brinda el próximo Libro Blanco sobre la Reforma Tributaria que elabora el comité de personas expertas para avanzar en la progresividad y suficiencia del sistema tributario español.
Además, aconseja garantizar que los fondos de recuperación de la Unión Europea sean "una oportunidad real y efectiva para reducir las desigualdades, combatir los efectos del cambio climático y beneficiar a la población en mayor riesgo de vulnerabilidad".
El refuerzo de las políticas de protección social y la mejora de la inversión en sanidad y educación son otros de los consejos de la ONG al Gobierno español.
