El IPC aumenta una décima en Cataluña respecto a diciembre

14 de febrero de 2025 a las 10:24h

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Cataluña ha repuntado en enero hasta el 3%, según la actualización por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra supone una décima más que la tasa anual de diciembre, que fue del 2,9%. Después de varios meses a la baja, los precios de los alimentos y las bebidas han repuntado hasta el 2,2%. Sin embargo, continúan por debajo del 7% de hace un año. Uno de los alimentos que más ha bajado ha sido el aceite de oliva con un descenso del 12,8%, mientras que hace un año subía un 44,5%. En cuanto al apartado de vivienda y suministros, el incremento ha sido del 7,4%, mientras que la variación de enero pasado fue del 0,4%. Cataluña inició 2024 con la inflación en un 3,3% en enero.

En el Estado, la tasa de variación anual se ha situado 2,9%, una décima menos de la cifra adelantada por el INE y también una décima por debajo de la tasa catalana. La variación anual subió una décima respecto al mes de diciembre principalmente por el aumento del precio de los carburantes, que notaron una bajada en enero de 2024. En Cataluña se ha vivido la misma dinámica ya que los carburantes y combustibles han registrado una variación del 0,7% mientras que en el primer mes del año pasado fue del -8,1%

Tasa IPC interanual en Cataluña en los últimos dos años

La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente, que no incluye ni alimentos ni productos energéticos, se ha bajado una décima hasta el 2,6%. En tasa mensual, los precios suben un 0,1% desde diciembre. El alza del IPC de enero también se atribuye en menor medida a los precios de las bebidas y el tabaco (+4,5%), a restauración y hoteles (+4,2%), los gastos relacionados con la educación (+2,8%) y la cultura y ocio (+2,3%).El apartado que más disparó los gastos relacionados con la vivienda fue el de la electricidad, con un aumento del 14,3% y de agua con un incremento del 7%, mientras que los alquileres se incrementaron un 1,6% y los gastos destinados a conservar la vivienda, un 2,6%. También registra un incremento pronunciado el precio de la calefacción (+14,5%). Entrando más en el detalle de los subgrupos, el tabaco se incrementó un 5,9%, las bebidas no alcohólicas subieron un 4,4%. Por otro lado, los seguros notaron un aumento del 9,4%, los efectos personales subieron un 7,5% y los servicios de alojamientos un 7,5% . En cambio, notaron un descenso la ropa (-0,6%), los artículos textiles del hogar (-0,6%), los aparatos domésticos (-1,6%). La caída más pronunciada, sin embargo, fue la de los equipos de telefonía y fax (-10,4%). La inflación de los alimentos se subió hasta el 2%, pero se mantuvo contenida un punto por debajo de los precios.Si se tienen en cuenta los alimentos más habituales en el cesto de la compra, destacan los aumentos carne de ovino (+11,4%), carne de vaca (+7,9%), pescado fresco y congelado (+5,5%), pan (+2,5%) o carne de cerdo (+2,2%).Además, los huevos subieron un 2,9% y los productos lácteos un 1,8%. Por el contrario, se registraron descensos del 12,8% en el aceite, que es uno de los alimentos que ha protagonizado una subida más pronunciada en el último año. También han notado caídas de precio el azúcar (-18%), las legumbres (-0,2%). Tras meses de descensos, la leche repuntó un 0,7% este mes de enero. También se notó un incremento del 3,3% del precio del transporte urbano, con el incremento del precio de tarifas.

Tasa IPC interanual en las demarcaciones catalanas en los últimos dos años

Por demarcaciones, Lleida y Tarragona son las que registraron un IPC más elevado, con un 3,2% y un 3,1%. En el caso de las comarcas de Poniente, la variación interanual subió seis décimas respecto a diciembre y en las de El Camp de Tarragona y Les Terres de l'Ebre, dos. Por su parte, en Girona, la variación anual se situó en el 2,6%, dos décimas más que en el mes anterior, mientras que en la demarcación de Barcelona la tasa se mantuvo en el 3%.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído