Las células 'zombis', las culpables de reducir la eficacia de la quimioterapia

Investigadores catalanes han ideado una nueva terapia que permite eliminar estas células y, por lo tanto, mejorar la eficacia de la quimioterapia en la lucha contra el cáncer

24 de enero de 2024 a las 13:12h

La lucha contra el cáncer en todas sus variantes es una de las principales batallas científicas que la humanidad está librando desde hace algunas décadas. En los últimos años se están produciendo innumerables avances en este sentido, pero aún queda mucho camino por recorrer para acabar con una de las principales causas de mortalidad de nuestros tiempos.

Ahora, investigadores del IRB Barcelona, liderados por el doctor Manuel Serrano, han demostrado el papel que tienen las células tumorales senescentes, conocidas como células ‘zombis’, en la limitada eficacia de la quimioterapia para luchar contra el cáncer.

Estas células ‘zombis’ son células dañadas que, aunque ya no se reproducen, resisten en el interior de los tumores y generan un entorno favorable para su crecimiento. Una nueva terapia ha permitido eliminar estas células y, por lo tanto, ampliar la eficacia del tratamiento.

El estudio, publicado en la revista ‘Nature Cancer’, se ha realizado con líneas celulares y modelos de animales de investigación del cáncer de piel, de páncreas y de mama, algunos de los más comunes entre los humanos.

Mejorar la eficacia de la quimioterapia

Según recoge la Agencia Catalana de Noticias (ACN), la mayoría de las terapias oncológicas, como la quimioterapia y la radioterapia, provocan la muerte de un gran número de células tumorales, pero también provocan múltiples daños celulares y acaban originando células tumorales senescentes.

Estas células activan la proteína PD-L2 para protegerse del sistema inmunitario y reclutan células supresoras del sistema inmunitario. Todo ello genera un entorno inhibidor que evita que los linfocitos accedan y actúen contra las células cancerosas, favoreciendo que el tumor siga creciendo.

Según el doctor Serrano, han podido observar en su estudio en ratones que cuando se bloquea la proteína PD-L2, la quimioterapia es más eficaz. Este descubrimiento abre la puerta a “considerar el uso de un potencial inhibidor de PD-L2 como adyuvante en el tratamiento de la enfermedad”.

El siguiente objetivo de los investigadores es estudiar si la senescencia vinculada al envejecimiento del organismo —la senescencia es un proceso natural de las células— también se correlaciona con niveles elevados de PD-L2.

“Aunque son necesarios más experimentos para caracterizar el papel de esta molécula en diferentes tumores humanos, este trabajo nos ha permitido ampliar el conocimiento sobre el papel de PD-L2 y sobre la interacción de las células senescentes con el sistema inmunitario”, destaca el doctor José Alberto López, investigador postdoctoral del mismo laboratorio y primer autor del trabajo, junto con el doctor Selim Chaib.

López abrirá en 2024 un laboratorio en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, de la Universidad de Salamanca y el CSIC, y Chaib es ahora investigador de la Mayo Clinic en Minnesota (Estados Unidos). El trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con grupos del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) y otros centros.