La OMS estudia problemas de corazón en pacientes vacunados con Pfizer

15 de junio de 2021 a las 07:38h

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia los esporádicos casos de problemas de corazón –miocarditis y pericarditis– sucedidos tras la vacunación con dosis de Pfizer frente a la covid-19.

La subdirectora general de la OMS para el Acceso a Medicamentos y Productos sanitarios, Mariângela Simão, ha declarado este lunes en rueda de prensa que «han llegado casos desde Estados Unidos e Israel hasta ahora. Continuamos investigando si está relacionado con la vacuna o es parte de la distribución normal». Por su parte, el director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, ha tranquilizado a la población: «si bien son notables y necesitan un seguimiento estos han sido casos leves autolimitados». Al hilo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha señalado que «no se puede establecer que exista una relación causal entre la aparición de miocarditis o pericarditis y la vacunación» contra la covid-19. El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) inició esta evaluación tras hacerse públicos los casos acaecidos en Israel. La mayoría no fueron graves, se resolvieron en unos días y en su mayoría afectaron a hombres jóvenes (menores de 30 años), comenzando los síntomas unos días después de la administración de la vacuna, casi todos tras recibir la segunda dosis de la vacuna de Pfizer. Estas patologías se presentan habitualmente en la población general, a menudo se relacionan con infecciones previas o con enfermedades inmunes. Su frecuencia de aparición en la población europea se ha estimado en de 1 a 10 casos al año por cada 100.000 habitantes. La incidencia de miocarditis y pericarditis en España, estimada a través de los datos del Programa BIFAP, es de 11 casos anuales por cada 100.000 habitantes. Los síntomas de miocarditis o pericarditis son variables, a menudo incluyen dificultad para respirar, palpitaciones que pueden acompañarse de ritmo cardíaco irregular y dolor precordial. Estas condiciones habitualmente mejoran por sí mismas o con el tratamiento adecuado. En este momento, Sanidad ha explicado que «los datos disponibles no permiten concluir que exista una relación de causalidad con la administración de las vacunas». Por otro lado, afirman que «la miocarditis y pericarditis son patologías que se presentan con una cierta frecuencia en la población independientemente de la vacunación». En cualquier caso, el PRAC continúa evaluando toda la información disponible y ha requerido información adicional a los titulares de la autorización de comercialización. Mientras tanto, recomiendan a los ciudadanos que «acudan al médico si en los días siguientes a recibir la vacuna apareciera dificultad para respirar, palpitaciones que pueden acompañarse de ritmo cardíaco irregular y dolor en el pecho». Por otro lado, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha celebrado que, a nivel mundial, el número de nuevos casos de covid-19 notificados a la OMS «ha disminuido durante 7 semanas seguidas, lo que constituye la secuencia más larga de descensos semanales durante la pandemia hasta ahora». No obstante, ha advertido que, aunque los casos semanales son los más bajos desde febrero, las muertes «no están disminuyendo tan rápidamente». «El número de muertes notificadas la semana pasada fue similar al de la semana anterior», ha detallado.