La incineración de los difuntos se consolida como la opción mayoritaria en Cataluña desde la pandemia

30 de octubre de 2023 a las 16:17h

La incineración de los difuntos se consolida como la opción mayoritaria en Cataluña desde la pandemia: más de la mitad de las familias ya han incinerado a sus seres queridos desde 2021, mientras que la cifra no llegaba ni a un tercio hace 15 años, según datos hechos públicos por la patronal funeraria catalana, Asfuncat. Los 60 hornos crematorios del Principado incineraron en 2022 un 52,91% de los 70.743 muertos, un porcentaje que casi dobla el 29,25% registrado en 2008, cuando murieron 59.485 personas. Barcelona es la demarcación donde más se incineran los difuntos: casi seis de cada diez, un 57,71%, en 2022, frente al 33,31% de 2008.

En segundo lugar, está Girona, con un 47,32% (el 23,25% en 2008); seguido de Tarragona, con un 41,35% (el 18,47% en 2008), y, a la cola, Lleida, con un 26,63% (el 9,98% 15 años atrás).

Otros datos de PFB Servicios Funerarios, empresa con presencia en las comarcas del Barcelonès, Baix Llobregat y Maresme, constatan también que la incineración se consolida como la opción preferida por las familias y vuelve a situarse en el 60 %, un porcentaje que se ha multiplicado por seis desde la puesta en funcionamiento del primer crematorio del Barcelonès, en 2003, con la apertura del Tanatorio de Badalona.

Otra tendencia al alza es que cerca del 25 % de los servicios funerarios en PFB optan por despedidas sin elementos religiosos. En el último año, la compañía funeraria, con sede en Badalona, ha registrado un aumento de cuatro puntos de las ceremonias laicas, que ya representan cerca del 25 %. Con todo, las despedidas mayoritarias son todavía las católicas que, aunque se han reducido tres puntos porcentuales respecto a 2022, se sitúan actualmente en el 73,5 %; mientras que el resto, alrededor del 1,5 %, pertenece a ceremonias de otras religiones.

En paralelo, el sector trabaja para adaptarse a los tiempos actuales. Algunos ejemplos son la apuesta por la eficiencia energética para minimizar la huella de carbono en hornos crematorios, el uso de urnas biodegradables o ataúdes ecológicos.

Además, también destaca los servicios ofrecidos de acompañamiento del duelo. Por ejemplo, PFB Servicios Funerarios cuenta, desde hace casi 20 años, con un servicio de apoyo al duelo. Es una atención psicológica especializada que resulta imprescindible a la hora de detectar o prevenir posibles duelos complejos, como pueden ser las muertes repentinas, de alguien muy joven, de un hijo o hija, por un suicidio o cuando se producen dos o más muertes simultáneamente, o con poco tiempo entre ellas.

Las funerarias reclaman la reducción del IVA

Asfuncat, que agrupa a la cuarentena de funerarias públicas y privadas y de tamaño diverso que prestan un 95% de los servicios en Cataluña, reclama la reducción del IVA funerario, del 21%, “uno de los más elevados de Europa”. De acuerdo con la patronal, en la mayoría de países de la UE este servicio goza de un tipo impositivo reducido, e incluso hay estados donde se aplica el tipo cero.  “Es necesario que el Ministerio de Hacienda nos escuche y reduzca el IVA con el que grava un servicio esencial como el que prestamos las empresas funerarias”, señala el presidente de la patronal, Josep Maria Pons.

El sector señala que el 42% del total de la factura de un servicio funerario corresponde a impuestos, productos y servicios de otras actividades económicas. Es decir, que cuatro de cada diez euros que se destinan a servicios funerarios van a parar a conceptos no estrictamente funerarios, como tasas de los cementerios, cremación o certificados oficiales.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído