Fundación Repsol compra el 14% de Coleo Network para fomentar el reciclaje textil

El acuerdo refuerza el crecimiento de Coleo y apuesta por un modelo sostenible en un sector que genera más de 7 millones de toneladas de residuos anuales

18 de noviembre de 2025 a las 16:50h
Actualizado: 18 de noviembre de 2025 a las 17:16h

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el CEO y socio fundador de Coleo, David Puyuelo, han firmado un acuerdo mediante el cual la Fundación Repsol adquiere una participación en la división de reciclaje de la empresa, Coleo Network, considerada actualmente una de las referentes europeas en circularidad aplicada al sector textil.

El sector textil es estratégico para España y Europa, pero también uno de los que generan más residuos: cada año se producen más de 7 millones de toneladas de residuo textil. Solo un 10% se recicla, mientras que entre el 20% y el 25% se reutiliza o se exporta, sobre todo a países en desarrollo. El resto —entre el 65% y el 75%— acaba en vertederos o en plantas de incineración. Además, el mercado de la ropa de segunda mano sufre una notable saturación debido a la entrada masiva de productos a bajo coste procedentes de China, lo que dificulta la exportación e incrementa la cantidad de residuos que necesita tratamiento en Europa.

En este contexto, el sector avanza hacia un modelo de producción más sostenible y Europa —con España a la cabeza— lidera este proceso de transformación. Es un proyecto a largo plazo que necesita colaboración entre instituciones, empresas y sociedad, como ejemplifica el acuerdo entre la Fundación Repsol y Coleo.

Según Antonio Brufau, esta inversión es “una apuesta clara de la Fundación por la nueva economía de triple impacto y su vínculo con la sociedad. Supone impulsar un negocio en pleno crecimiento, con un gran potencial económico, social y ambiental en un ámbito estratégico como es el reciclaje textil”.

Por su parte, David Puyuelo ha afirmado que “tener la Fundación Repsol como socio representa para Coleo un apoyo clave para desarrollar nuestra visión de una circularidad textil europea basada en el equilibrio entre industrialización, desarrollo tecnológico e impacto social”.

Con esta operación, ya son cinco las empresas de triple impacto en las que participa la Fundación Repsol para contribuir a una transición energética más sostenible e inclusiva.

 

Coleo Network, líder europea en circularidad textil

Coleo Network forma parte del grupo español Coleo, pionero en circularidad textil y comprometido con la transformación del sector hacia un modelo más sostenible y de consumo circular. La empresa aplica procesos industriales avanzados para dar una segunda vida a las prendas usadas y desarrolla soluciones que abarcan toda la cadena: gestión de residuos, reciclaje industrial y producción de fibras, tejidos y nuevas prendas recicladas.

La empresa impulsa una red europea para la gestión y valorización del residuo textil utilizando una tecnología propia que, combinada con la innovación en sus procesos, permite convertir el residuo en un recurso con valor y viabilidad económica.

La empresa dispone actualmente de tres plantas de gestión de residuos en España (Galicia y Cataluña) y una cuarta en Toulouse (Francia). La entrada de la Fundación Repsol en el capital permitirá acelerar el crecimiento de la compañía y la apertura de nuevas instalaciones.

Uno de los pilares de Coleo es la integración social: desde sus inicios, la empresa ha estado vinculada a **proyectos de inserción de personas en riesgo de exclusión**. Hoy en día, más del 50% de los trabajadores de sus plantas forman parte de estos colectivos.

 

La Fundación Repsol, referente en empresas de triple impacto

La Fundación Repsol es pionera en el apoyo directo a empresas enfocadas en una transición energética sostenible e inclusiva con impacto positivo en el ámbito social, ambiental y económico. Su estrategia se despliega en cuatro ejes: reducción y compensación de emisiones, economía circular, eficiencia energética y movilidad sostenible.

Además de Coleo Network, la Fundación participa —a través de Repsol Impacto Social— en otras empresas de triple impacto como:

  • Grupo Sylvestris, especializado en reforestación a gran escala para capturar CO₂.
  • Hispaled, dedicada a soluciones de eficiencia energética con tecnología LED.
  • Koiki, operador de logística sostenible de última milla.
  • GNE Finance, que impulsa proyectos de rehabilitación urbana eco-sostenible en zonas vulnerables.