La Asamblea de Familias Rotas por la DGAIA ha pedido a la síndica de infancia que interceda en su favor para poder participar en el proceso de reestructuración de la nueva Dirección General de Prevención y Protección a la Infancia y la Adolescencia (DGPPIA). La petición ha surgido en el marco de una reunión en la Sindicatura de Agravios en la que las familias han exigido "mayor celeridad" a la hora de revisar expedientes y han criticado "la opacidad" de los informes técnicos que las sitúan en una posición "de indefensión". Han explicado que pronto se pondrán en contacto con Derechos Sociales para solicitar una reunión formal. La consejería ha dicho que valorará esta petición y ha apuntado que cualquier aportación que busque la mejora del sistema será bienvenida.
Las madres afectadas, reunidas con la síndica de la infancia, han pedido que el nuevo modelo tenga en cuenta otras formas de crianza y red familiar, y no parta de una visión institucionalizada y punitiva de la maternidad y el cuidado. "No es cuestión de cambiar personas ni poner más policía en los centros. Hay que transformar unos cimientos caducos", ha afirmado Norma Falconi, portavoz de la asamblea.
En el encuentro, celebrado en el local del Síndic de Greuges, las madres han denunciado que el sistema actual funciona como una "prisión de menores", en la que los derechos de los niños y de sus madres no se respetan. Las restricciones de visitas, la desconexión afectiva entre padres e hijos y la burocratización de los procesos, son, según ellas, un obstáculo grave para la recuperación del vínculo familiar.
Revisión urgente de los expedientes
Una de las principales reclamaciones de las madres es la necesidad urgente de revisar los expedientes de los menores internados en centros bajo tutela de la DGPPIA. Las familias denuncian que la documentación se retrasa hasta seis meses, dificultando cualquier acción legal y dilatando el regreso de los niños a sus hogares. "Los tiempos de la administración no son los de nuestros hijos", ha denunciado Falconi que ha apuntado que los expedientes no se facilitan con transparencia, obligando a las madres a hacer múltiples solicitudes y escritos para acceder a ellos.
Informes opacos y falta de garantías
Otro punto de crítica ha sido la falta de objetividad en los informes psicológicos y sociales que sustentan muchas retiradas de custodia. Las madres han asegurado que estos documentos se redactan sin entrevistas previas ni conocimiento directo de los casos, basándose en suposiciones o indicios. “Hay informes donde se habla de las madres sin que ningún profesional las haya visto nunca. Esto crea indefensión absoluta”, ha revelado Falconi.
La asamblea ha criticado que sólo el 15% de los niños bajo tutela regresan con sus familias, según datos reconocidos por la síndica de infancia. Además, ha denunciado que aunque el 50% de los casos podrían ser revisados y los niños devueltos, no se actúa con suficiente celeridad y hay una falta de voluntad política. “Este sistema no sirve ni para Cataluña, ni para el Estado, ni para las madres. Hay que repensarlo desde abajo y con las familias dentro”, ha concluido Falconi.
La consejería ha explicado que por ahora no ha recibido una petición formal de reunión por parte del colectivo. Con todo, ha dicho que valorará esta petición y ha apuntado que cualquier aportación que busque la mejora del sistema será bienvenida. Asimismo, ha recordado que la retirada de la tutela de un menor siempre es la última opción y que siempre que no se trate de un caso en que haya indicios de maltrato o abuso, se hace un trabajo previo con la familia.