El Gobierno de la Generalitat ha puesto en marcha una nueva campaña informativa para promover la preparación de un kit de emergencia en todos los hogares del país. El objetivo es reforzar la autoprotección y la corresponsabilidad ciudadana ante situaciones como apagones eléctricos, inundaciones que provoquen aislamientos o eventuales confinamientos.
La consejera de Interior y Seguridad Pública, Núria Parlon, ha presentado este lunes la iniciativa, que se emitirá durante esta semana en los medios de comunicación y en las calles. Parlon ha remarcado que la campaña quiere ayudar a la ciudadanía a pasar “de una actitud pasiva a una de activa”, destacando la importancia de la prevención para reducir la sensación “de estrés e indefensión” en momentos críticos.
Según la consellera, preparar un kit de emergencia permite a las familias autoabastecerse durante 72 horas —el tiempo considerado clave tras un incidente grave— y estar en mejores condiciones para hacer frente a cualquier eventualidad. “Estamos ante una sociedad con riesgos crecientes”, ha advertido, haciendo referencia al cambio climático y al aumento de los fenómenos meteorológicos extremos. Parlon ha subrayado que la intención no es generar alarmismo, sino impulsar una cultura de prevención paralela a la activación de los planes y servicios de emergencia.
Un kit básico para cualquier hogar
Protección Civil lleva una década recomendando disponer de este equipo, pero ahora, con la nueva campaña, quieren llegar a toda la población. El kit básico debería incluir:
-
Radio a pilas
-
Linterna y pilas de recambio
-
Botiquín y medicación crónica
-
Tarjeta de crédito y dinero en efectivo
-
Agua (1,5 litros por persona y día)
-
Alimentos de larga duración, preferiblemente en lata
-
Documentación personal
-
Teléfono móvil y cargador
Se recomienda guardarlo en un lugar accesible y cercano a la salida de casa, como un armario en el recibidor. En hogares con niños, personas mayores o con necesidades especiales, hay que incorporar material específico, así como comida y suministros para mascotas si las hay.
Preparados para evacuar o confinarse
La campaña también recuerda la importancia de saber qué hay que coger en caso de evacuación, un momento que puede generar estrés y requerir rapidez: documentación esencial, llaves, medicación imprescindible, dinero, móvil y cargador o una lista de contactos, entre otros. Si hay tiempo, se pueden sumar ropa, alimentos que no requieran cocina y agua.
En caso de confinamiento, el Gobierno recomienda que todas las familias tengan controlado dónde se encuentra el equipo y revisen periódicamente el material.
Vehículos y mascotas, también preparados
La consejería también ha recordado que, en episodios de riesgo meteorológico, los vehículos deberían disponer de su propio equipo de emergencia con agua, alimentos energéticos, manta, linterna, cadenas, botiquín y herramientas básicas.
En cuanto a las mascotas, la campaña destaca que también deben formar parte del plan de emergencia familiar. Hay que tener preparados documentos identificativos, comida, transportín, correa, medicación y una lista de posibles alojamientos donde acepten animales.
Un plan de emergencia familiar
Además del kit, el Gobierno anima a las familias a elaborar un plan de emergencia propio: identificar los riesgos de la zona, preparar puntos de encuentro seguros, saber cómo comunicarse si fallan las líneas, disponer de un listado de contactos y conocer los planes de emergencia de la escuela, el trabajo o el municipio. También es esencial tener a mano el teléfono único de emergencias 112 y saber localizar las llaves de paso de luz, gas y agua
Parlon ha concluido que “generar un marco mental en el que la ciudadanía prepara su kit de emergencia sitúa a todo el mundo en una gestión mucho más proactiva y eficaz ante cualquier emergencia”. La campaña quiere, así, dar un paso más en la consolidación de una cultura de autoprotección cada vez más necesaria en un contexto de riesgos crecientes.