El Gobierno tiene en marcha la construcción de 4.000 viviendas de alquiler asequible, la gran mayoría en el área metropolitana de Barcelona, que se terminarán entre 2025 y 2029. Esta promoción forma parte del objetivo del Gobierno de edificar 50.000 viviendas públicas de aquí a 2030.
En esta cifra se incluye la compra a Inmocaixa de 450 viviendas por 30,5 millones de euros anunciada recientemente por el presidente del Gobierno, Salvador Illa. Aparte de las promociones en marcha, el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica lanzará una convocatoria para atraer solares de otras administraciones o privados en los que se podrían construir 20.000 viviendas y hacerlo de forma inmediata porque no requerirían tramitación urbanística.
El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica ha hecho públicas este viernes las estimaciones con las que trabaja para concretar cómo aplicar este plan que busca incrementar el parque social de viviendas catalán hasta el 15% en 20 años. "Generar 50.000 viviendas hasta 2030 es un reto colosal", ha afirmado Paneque en una rueda de prensa, en la que ha destacado que en los últimos años las administraciones no han construido más de 1.000 viviendas al año. Ahora mismo Cataluña cuenta con un 2,5% de vivienda asequible y protegida.
Las primeras promociones que está edificando el Ayuntamiento se están construyendo en solares cedidos por ayuntamientos, donde habrá 2.476 pisos; en terrenos del mismo organismo se edifican 700 viviendas y 375 más las construyen privados en terrenos del Gobierno.

La consellera y portavoz del Ejecutivo ha afirmado que a partir de febrero, una vez se tengan los resultados de la convocatoria para captar solares, se podrá detallar la distribución territorial de estos pisos. Paneque ha detallado que el Gobierno "quiere poner facilidades a los ayuntamientos" que entreguen sol de titularidad municipal para construir las viviendas en las áreas que los consistorios consideren.
Las previsiones del Territorio también incluyen la construcción de pisos en solares nuevos, ya que con los que tienen la condición de solares sólo se podría llegar a los 20.000. La consejería ha calculado que, para construir los 30.000 restantes, se tendrá que activar otros terrenos. En primer lugar, hay sectores que sólo tienen pendientes las obras de urbanización donde se podría construir con plazos reducidos 4.993 pisos de alquiler asequible. En un segundo nivel de tramitación, hay terrenos que no requieren modificación del planeamiento urbanístico, pero sí hay que aprobar la gestión y la parcelación donde se podrían edificar 17.719 pisos.
El Gobierno también ha identificado un potencial de edificar 63.517 viviendas en terrenos que requerirían trámites más largos porque se tendrían que modificar los planeamientos urbanísticos. Paneque ha detallado que las cifras de la segunda fase de edificación —la que tiene en cuenta terrenos que no están calificados de solares— son "previsiones movibles" que se utilizan "como referencia".
Para ampliar el parque público de vivienda, la consejería está en conversaciones "con todo el mundo" incluidas entidades bancarias, fondos de inversión y grandes tenedores de viviendas. Paneque ha garantizado que todos los pisos que se construyan mantendrán la titularidad pública con el tiempo y ha afirmado que se está "buscando fórmulas para proteger" los pisos que podrían perder la categoría de vivienda de protección oficial.
La portavoz del Gobierno también se ha referido a la fuga de alquiler residencial hacia contratos de temporada por el vacío legal de la normativa, que no incluye esta modalidad contractual. Paneque ha dicho que confía en que el registro que impulsa el gobierno español "aporte luz" y ha confirmado que continúan las negociaciones con los socios de investidura para incluir en la ley de acompañamiento de los presupuestos un régimen sancionador para las empresas que alquilen pisos de temporada a perfiles no adecuados y también para poner en marcha un cuerpo de inspectores que ponga un "dique de contención" a los incumplimientos.
