El paro sube en 5.300 personas en enero en Cataluña

02 de febrero de 2023 a las 09:31h

Cataluña ha comenzado el 2023 con un repunte del paro y una frenada de la creación de empleo. El paro ha subido en 5.306 personas (+1,53%) en enero en Cataluña, tras el descenso de diciembre por el impulso de la campaña de Navidad, según los datos del Ministerio de Trabajo. El ritmo de creación de empleo ha caído por segundo mes consecutivo (-1,04%), con 37.637 trabajadores menos que en diciembre. Durante el primer mes del año se han vuelto a superar los 350.000 desempleados (351.644). Con todo, se ha alcanzado el paro más bajo en un enero desde 2008, cuando había 282.897 parados. Del mismo modo, las afiliaciones han batido un récord de la serie histórica en este mes con 3.578.142 empleados.

El mundo del trabajo suele enfriarse en el mes de enero, por el final de la campaña de Navidad. Desde 2014 el descenso de las afiliaciones en un mes de enero ha sido alrededor de un 1%. Si se compara con el año anterior, hay 95.628 empleados más (+2,75%) y 20.158 parados menos (-5,4%).

El mercado laboral catalán ha anotado incrementos en las listas de los servicios de empleo en todas las demarcaciones del país. Con relación a diciembre, el desempleo ha caído con más fuerza en Girona, con una subida del 2,2% y de Tarragona, donde ha crecido un 2,04%. También se han registrado más parados en Lleida (+1,8%) y en Barcelona (+1,3%).

Si se compara, sin embargo, con los registros de 2022, lideran el aumento del paro Tarragona (+10,8%) y Lleida (+10,2%). En tercer lugar, se sitúa Girona (+8,7%) y, por último, Barcelona (+3,6%).

El paro sube en 70.700 personas en el Estado

En el arranque de 2023, Cataluña ha generado paro a un ritmo inferior a la media estatal (+2,5%) y se ha situado cuarta en la lista de comunidades con más subidas por detrás de Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana.

En el Estado, el número de parados ha registrado un incremento de 70.744 desempleados en comparación con diciembre pero se ha mantenido por debajo del umbral de los tres millones.

El número de trabajadores que cotizan a la Seguridad Social también ha caído en el conjunto del Estado con 215.047 afiliaciones menos que en diciembre, por el fin de la campaña navideña. Con relación al año pasado, sin embargo, hay 454.063 trabajadores más. La media de afiliados a la Seguridad Social es de 20.081.224 personas, la más elevada de la historia de un mes de enero.

Más de 200.000 paradas

Las mujeres siguen siendo mayoría en las listas de los servicios de empleo (57,1%), y se han vuelto a situar por encima del umbral de las 200.000 paradas este mes (201.103). En los últimos 30 días, las listas del paro han sumado 3.000 mujeres y 2.200 hombres. Entre los más jóvenes, el incremento ha sido de 1.200 personas.

A principios de año, había un 4,6% menos de mujeres y un 6,4% menos de hombres desempleados que en 2022. Asimismo, el peso de los jóvenes de menos de 25 años se ha mantenido con suave aumento de cuatro décimas hasta los 20.990 parados (+88 personas).

En cuanto al colectivo de trabajadores extranjeros, Cataluña ha comenzado el 2023 con 1.729 parados más (+2,55%) que el mes anterior.

Los servicios concentran el repunte de paro

En comparación con diciembre, el aumento del paro catalán se ha concentrado únicamente en el sector de los servicios que es el principal motor de la campaña de Navidad y que ha registrado 5.348 desempleados más. En cambio, el desempleo ha bajado en la construcción (-283 personas), en la industria (-117 personas) y en la agricultura (-39 personas).

Un 44% de los contratos son indefinidos

Un año después de la entrada en vigor de la reforma laboral se notan los efectos en la contratación, con menos firmas pero más trabajadores con contrato indefinido, que representan el 44% del total, seis puntos más que en diciembre. En esta categoría se incluyen los trabajadores fijos discontinuos, que se activan y se desactivan a lo largo del año.

En este mes, pues, se han firmado 185.866 contratos en Cataluña, un 17,5% menos que hace un año. En comparación con diciembre, sin embargo, se han registrado 12.857 más que en diciembre (+7,4%).

Durante el mes de enero se han formalizado 82.502 contratos indefinidos, lo que representa un 22,9% más que el mes anterior. Con todo, en relación con enero de 2022, la contratación indefinida se dispara (+76,3%) con 35.699 firmas más. Siguiendo esta lógica, los contratos temporales han notado una caída del 42% en un año, con 75.020 firmas menos, hasta los 103.364 de enero.

Un 15% de trabajadores temporales

La tendencia coincide con el conjunto del Estado, donde se han firmado 1.200.749 contratos, de los cuales 479.917 (39,9%) han sido indefinidos. En España se han firmado 530.306 contratos indefinidos más que el año pasado (+122%). En cambio, los temporales han sido 670.443, un 50,6% menos.

Según el ministerio de Seguridad Social, en este año se aprecia más estabilidad en el mercado laboral porque el porcentaje de afiliados con contrato temporal retrocede hasta el mínimo histórico del 15%. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad ha pasado del 53% al 23%.

Descenso del 91% de los ERTE

En un año, el número de trabajadores catalanes con el trabajo suspendido en un ERTE ha caído notablemente (-91,5%), pasando de 26.312 a 2.238 trabajadores. Los expedientes temporales de empleo fueron la medida de flexibilidad laboral más utilizada en 2020 y 2021 por las empresas para adaptarse a las restricciones por la covid y su uso ha bajado mucho durante 2022, un año sin las limitaciones para combatir el virus.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído