El nuevo impuesto que todos tendremos que pagar en Cataluña en 2023

28 de noviembre de 2022 a las 13:29h

El nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional, un impuesto para reforzar la hucha de las pensiones, entrará en vigor en toda España el próximo 1 de enero. Se trata de un impuesto del gobierno español que estará en vigor durante 10 años.

 

Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es un nuevo mecanismo de recaudación que se aplicará a todos los ciudadanos españoles que estén dados de alta en la Seguridad Social, ya sean trabajadores (tanto públicos como privados) o autónomos.

 

Entrará en vigor el 1 de enero de 2023 por exigencia de la Unión Europea, pero la norma aún no está aprobada (está previsto que lo sea antes de acabar el año).

 

Este mecanismo sustituirá el Factor de Sostenibilidad, que calculaba las prestaciones en función de la esperanza de vida. En cambio, el nuevo MEI se aplicará sobre los ingresos, es decir, las cotizaciones, y no sobre las prestaciones.

 

Cómo afecta el MEI a los trabajadores?

Esto significa que todo el mundo lo pagará independientemente de sus ingresos. Sin embargo, habrá diferencias entre los trabajadores asalariados y los autónomos.

Los autónomos pagarán una cuota fija de 5 euros mensuales. En cambio, los asalariados aportarán un 0,6% de su sueldo, sea cual sea, por este mecanismo.

 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que de este 0,6%, el trabajador sólo pagará el 0,1%, mientras que el empresario se encarga de aportar el 0,5%.

A efectos prácticos, por ejemplo, este nuevo mecanismo significa que una persona que cotice 1.000 euros al mes pagará 6 € de este impuesto, de los cuales 5 € irán a cargo de la empresa y 1 € a cargo del empleado.

 

Si las previsiones se cumplen, el gobierno pretende recaudar unos 50.000 millones de euros entre 2023 y 2032, período en el que este mecanismo estará vigente.