La crisis sanitaria ha afectado a todos los sectores. Desde que se decretó el estado de alarma vivimos momentos de incertidumbre derivada de la pandemia mundial. Todo esto también ha afectado al mundo del comercio, pero la apertura gradual y generalizada vivida a partir del mes de junio empieza a desvelar indicadores que demuestran que la recuperación está siendo diferente en función del tipo de actividad.
Según un estudio realizado a 194 empresas con actividad de venta al por menor y de servicios ubicadas en Cataluña elaborado por J3B3 Economics, con el que el AMIC ha firmado un acuerdo de colaboración, las ventas del trimestre (junio, julio y agosto) han caído un 23% respecto al mismo período que el año anterior. Aunque las empresas de servicios y las actividades de restauración han experimentado una disminución de ventas (-35%) mucho más acentuada en comparación con el sector comercio (-16%).
Por otra parte, aunque todos los subsectores han mostrado una evolución favorable respecto al trimestre anterior (marzo, abril, mayo) ninguno de ellos ha alcanzado valores positivos. Aunque destaca una recuperación muy notable en el sector de equipamiento del hogar (-3%), que alcanza niveles prácticamente similares al año anterior, y en el sector de alimentación (-12%).
Además, el estudio constata que los establecimientos de comercio ubicados en municipios considerados turísticos han tenido una caída de ventas más pronunciada que los que están ubicados en municipios no turísticos. No obstante, el descenso de ventas del sector servicios y restauración ha sido generalizado, independientemente de si el municipio es considerado turístico o no.
El estado de ánimo de las empresas
La encuesta realizada por J3B3 Economics también ha analizado el estado de ánimo de las empresas de comercio y servicios y ha reflejado que el sector se mantiene prudente ante la incertidumbre del futuro inmediato.
Estrategias implementadas
Para afrontar el nuevo contexto Covid, la mayoría de negocios han llevado a cabo alguna actuación para adaptarse a las circunstancias. J3B3 Economics analizó durante el mes de abril las estrategias y actuaciones que el sector se planteaba llevar a cabo en el momento de reapertura de los negocios. Y, de hecho, se ha constatado cómo las intenciones que había en el mes de abril se han acabado materializando en el transcurso de los últimos meses y se ha observado que el sector ha hecho un esfuerzo para adaptarse, en poco tiempo, a las exigencias del momento.
De entre las principales conclusiones destaca que más de la mitad de las empresas del sector han acabado redefiniendo los horarios, que se ha impulsado el marketing online más de lo que estaba previsto como instrumento de comunicación y publicidad, que el servicio a domicilio ha sido adoptado por el comercio más de lo que se esperaba inicialmente y que, en cinco meses, un 13,4% de empresas que hasta el momento no tenían plataforma de ecommerce han optado por disponer de este canal de venta electrónico.
Además, se ha observado que el 35% de los establecimientos han optado por aplicar una estrategia de nuevas promociones y el 12% manifiestan abiertamente que ofrecen precios más bajos que antes de la crisis para mantener cuota de mercado. Por lo tanto, empieza a vislumbrar un posible escenario de contracción de la oferta y la demanda con la consiguiente minoración de precios y disminución de la oferta, es decir, cierre de negocios.
La campaña de Navidad: las empresas estudian diferentes estrategias
El colectivo de comercio y servicios coincide, de manera unánime, en que la próxima campaña de Navidad será peor que la del año pasado. Por este motivo, el sector prevé una serie de estrategias para propiciar que sea una campaña lo más eficaz posible. Destacan: intensificación del marketing online, el 35% prevé comprar menos stock, el 45% considera que las acciones de dinamización a nivel de municipio pueden contribuir a que la campaña de Navidad sea más eficaz, cerca del 30% optará por hacer más promociones de lo que es habitual, un 25% considera que empezará la campaña antes de lo que es habitual y un 10% invertirá en un ecommerce.