El consumo de bebidas con cafeína perjudica la salud renal

11 de mayo de 2021 a las 10:52h

La enfermedad renal crónica (ERC) es un importante problema de salud pública en todo el mundo, que afecta al 10% de la población mundial adulta y a más del 20% de los mayores de 60 años. Se trata de una enfermedad multifactorial, creciente y costosa, que influye de manera notable en la morbimortalidad y calidad de vida del enfermo renal, especialmente en personas mayores con sobrepeso y obesidad. Por ello, se requieren urgentemente estrategias preventivas poblacionales efectivas y eficientes para combatir o retrasar la progresión de la ERC.

Muchos componentes dietéticos tienen un papel principal en la preservación de la función renal y la prevención/retraso de la progresión de la ERC, como el café y el té, dos bebidas que contienen cafeína y que se consumen ampliamente en todo el mundo. La semilla del café se caracteriza por su alto contenido en polifenoles (con propiedades antioxidantes), cafeína, vitaminas, minerales y fitoquímicos bioactivos con potenciales efectos beneficiosos sobre la salud. En este contexto, los resultados de los estudios epidemiológicos sobre el consumo de café y té y la función renal han sido inconsistentes. Asimismo, no ha sido investigado si las bebidas con cafeína tienen efectos perjudiciales sobre la función renal en la población anciana con enfermedades crónicas. Es por ello, que el equipo de investigación liderado por el Prof. Jordi Salas Salvadó, de la Universitat Rovira i Virgili (URV), Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) - les pareció de gran interés explorar la posible asociación entre en consumo de café, té y cafeína y los cambios a 1 año en la tasa de filtración glomerular, un marcador de función renal.

Para ello realizaron un trabajo dentro del marco del estudio PREDIMED-Plus en colaboración con otros 23 centros de investigación españoles y con la participación de 5.851 personas mayores con sobrepeso/obesidad con síndrome metabólico.

Los autores observaron que el consumo de café con cafeína y té, pero no el de café descafeinado, se asociaba con una disminución de la tasa de filtración glomerular al año de seguimiento. Después de considerar posibles factores de confusión, se observó que los bebedores de más de 2 tazas de café con cafeína al día (aprox. 50 ml por taza) presentaron un deterioro superior de la tasa de filtración glomerular que los bebedores esporádicos de café (menos de 1 taza al día) o no bebedores de té.

Asimismo, el consumo de más de 2 tazas de café con cafeína al día se asoció con un 19% de riesgo superior de tener una pérdida rápida de la función. Esto no se observó en el caso del café descafeinado.

"El café y el té son ricos en compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes antiinflamatorias, con posibles efectos beneficiosos para la salud humana" dijo el Dr. Jordi Salas, uno de los autores principales del estudio y coordinador del estudio PREDIMED-Plus. Sin embargo, señaló que "hay potenciales efectos secundarios de la cafeína contenida en estas bebidas que, incluso en dosis de consumo moderadas, pueden influir en el estado cardiovascular a través de la ERC y son motivo de preocupación para la población en general y especialmente para las personas susceptibles o en riesgo".

El café es una de las bebidas más consumidas por la población española y la principal fuente de cafeína en la población mediterránea. En base a los resultados de este estudio, el consumo de bebidas con cafeína puede ser una preocupación para el riñón y los investigadores aconsejan a las personas de edad avanzada con obesidad y alto riesgo cardiovascular de reducir o reemplazar el consumo de café con cafeína por café descafeinado, para preservar la salud renal. También, el Dr. Jordi Salas ha señalado que "se trata de un estudio observacional, por lo que los resultados deben confirmarse mediante un ensayo clínico"; si se demuestra, los consejos sobre el consumo de café y té junto con la ingesta de cafeína deben incluirse en las estrategias nutricionales para la prevención de la enfermedad renal, particularmente en adultos con alto riesgo.

El trabajo publicado recientemente en la revista SCIENTIFIC REPORTS, ha sido liderado por el Dr. Andrés Díaz López y el profesor Jordi Salas-Salvadó de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV), Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) y Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn). El estudio ha sido financiado por el Instituto Carlos III a través del Fondo de Investigación para la Salud, que es cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído