¿Cuáles son los 27 municipios de Cataluña donde se podrá ver el eclipse solar del próximo agosto?

Un dispositivo de Procicat hará seguimiento de la movilidad y riesgos, y se prepara una campaña para evitar daños a la vista

16 de noviembre de 2025 a las 20:18h
Actualizado: 16 de noviembre de 2025 a las 20:21h

El Govern ha diseñado una red de 27 espacios de observación para que la ciudadanía pueda seguir de manera segura y en las mejores condiciones el eclipse solar del 12 de agosto del próximo año. Estos puntos, repartidos en 20 municipios del Camp de Tarragona, les Terres de l'Ebre y Ponent, podrán acoger hasta 85.200 personas y unos 40.000 vehículos.

La Generalitat activará un dispositivo especial en el marco del Procicat, que permitirá hacer el seguimiento del acontecimiento desde el punto de vista de la seguridad, la movilidad y la prevención de riesgos, como los incendios forestales. Paralelamente, se trabaja con los ayuntamientos en programas de divulgación científica y en una campaña específica para prevenir daños oculares, insistiendo en el uso correcto de protección visual

Los emplazamientos se sitúan todos en el sur del país, la única franja donde el eclipse se podrá ver al 100%. En el Tarragonès se han elegido Altafulla, Constantí, Salou, Tarragona y Torredembarra; en el Baix Camp, Cambrils, Montbrió del Camp y Reus; en el Baix Ebre, l'Aldea, l'Ametlla de Mar y Camarles; en el Montsià, Alcanar, Amposta y Santa Bàrbara; y, finalmente, seis municipios más: Lleida (Segrià), les Borges Blanques (Garrigues), Móra la Nova (Ribera d’Ebre), Gandesa (Terra Alta), Valls (Alt Camp) y el Vendrell (Baix Penedès).

Aforos y control de riesgos

En total, se habilitarán 334.404 m² para la observación del fenómeno. El cálculo de aforo –85.200 personas– se ha hecho previendo 4 m² por asistente, y las autoridades no descartan limitar el acceso a los 27 puntos para no superar la capacidad máxima establecida.

En la elección de los espacios han participado Protección Civil y los Agentes Rurales, que han revisado sobre el terreno los puntos propuestos, los accesos, las zonas de aparcamiento y los posibles riesgos, como el peligro de incendio o las dificultades de evacuación. También se han descartado algunos espacios protegidos, como playas o zonas naturales sensibles, para evitar afectar a la flora y la fauna.

Los 27 puntos, que aún no se han hecho públicos, han sido validados por Protección Civil (riesgos), el Servei Català de Trànsit (movilidad, especialmente en la AP-7) y los Mossos d’Esquadra (seguridad). Además, los Agents Rurals han comprobado la visibilidad del sol a las 20:30 h de los días 11, 12 y 13 de agosto de este año para asegurar unas condiciones óptimas en 2026.

Divulgación científica y coincidencia con las Perseidas

El Govern continúa trabajando con los municipios escogidos para acabar de perfilar los espacios concretos y validar su idoneidad. La consellera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, ha explicado que los puntos habilitados “suelen estar cerca del municipio, no dentro del núcleo urbano”. También ha avanzado que se está preparando un programa de actividades de divulgación científica conjuntamente con los entes locales y ha puesto en valor que Cataluña tiene un tejido de investigadores “muy importante en el campo de la astronomía”.

El eclipse coincidirá con una de las noches más destacadas de las Perseidas, las populares Lágrimas de San Lorenzo, lo que convierte la jornada en una cita doblemente atractiva para los aficionados al cielo.

Aunque la totalidad del eclipse solo se verá desde el sur del país y que en el Alt Pirineu i Aran, el área metropolitana de Barcelona, la Catalunya Central, las comarcas gerundenses y buena parte de Ponent el fenómeno será parcial, Montserrat ha remarcado que el Govern quiere que todo el territorio se sienta partícipe del acontecimiento. Por eso se quiere extender la divulgación por doquier y se trabaja para que los niños en las escuelas de toda Cataluña puedan “tener información” sobre lo que pasará.

En este sentido, la consellera ha explicado que su departamento colabora con Salud para garantizar la “protección de los ojos” y ha avanzado una campaña de concienciación para evitar lesiones oculares por el uso inadecuado de elementos de protección o de remedios caseros.

Dispositivo especial desde Reus

El día del eclipse, Protección Civil dirigirá un dispositivo específico desde el Centro de Coordinación Operativa de Cataluña (CECAT), con sede en Reus, en el marco del Procicat. Participarán Mossos d’Esquadra, Bomberos, SEM, Agentes Rurales, el Servei Català de Trànsit, el sistema de salud, operadores ferroviarios y de telecomunicaciones y representantes de los entes locales, entre otros

"Una oportunidad de país" para reivindicar la ciencia

Durante la jornada “Cataluña mira al cielo”, celebrada en el Liceo, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha subrayado que el eclipse será una “oportunidad” para reivindicar la ciencia, la tradición científica del país e impulsar su difusión. “Es una ocasión para explicar, para que los ciudadanos podamos conocer y aprender”, ha afirmado, resaltando también la “importancia económica” del acontecimiento y su dimensión “estratégica del espacio”.

La consellera Montserrat ha insistido en que el eclipse solar de 2026 es una “oportunidad” en mayúsculas para Cataluña: “No es solo un acontecimiento astronómico, es una oportunidad de país, una de esas ocasiones que nos permiten conectar la ciencia con la cultura, el conocimiento con el territorio y la divulgación con las personas”. Ha remarcado que la organización de todo el dispositivo es una tarea “compleja” y “apasionante” y ha querido destacar el papel de las asociaciones astronómicas y su “generosidad” a la hora de colaborar.

Al acto también han intervenido figuras destacadas del mundo científico y espacial, como Ignasi Ribas, astrofísico y exdirector del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya; Eva Villaver, subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias; el exministro y astronauta Pedro Duque; y la bióloga molecular y astronauta reserva de la Agencia Espacial Europea, Sara García Alonso.

Sobre el autor
Disseny sense títol (11)
Adrià Torres
Ver biografía
Lo más leído