Confirmado el primer caso de betanodavirus en un mero en Cataluña

Actualmente, existen herramientas de diagnóstico muy precisas e incluso una vacuna para prevenir la enfermedad

19 de septiembre de 2025 a las 11:38h
Actualizado: 19 de septiembre de 2025 a las 11:38h

El Servicio de Diagnóstico Patológico de Peces de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha confirmado el primer caso de infección por betanodavirus en un mero en Cataluña. El ejemplar, encontrado en aguas próximas a Barcelona, presentaba síntomas compatibles con la necrosis nerviosa viral (NNV), una enfermedad que desde hace años afecta gravemente a las poblaciones de meros y otras especies de peces en el Mediterráneo.

La detección fue posible gracias al aviso de un miembro de la Asociación de Pesca Submarina de Barcelona, que entregó el animal a la UAB. Las muestras enviadas posteriormente al laboratorio de referencia europeo confirmaron, mediante técnicas moleculares, una elevada presencia del virus en el encéfalo del pez.

Esta identificación, junto con otras alertas de meros muertos o con síntomas similares, confirma la presencia y avance de la NNV en el litoral catalán. En los últimos años, el virus ha provocado brotes especialmente graves en Grecia, el sur de Italia, las Islas Baleares y más recientemente en las Azores, con una propagación constante hacia el norte.

Ante este escenario, la UAB y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) han puesto en marcha una red permanente de alerta y recogida de muestras para identificar nuevos casos y hacerles el seguimiento. Los investigadores Francesc Padrós y Maria Constenla remarcan que “la identificación y el seguimiento de los brotes y la caracterización del virus son críticos para establecer planes de contención, especialmente en zonas muy sensibles”.

Actualmente, existen herramientas de diagnóstico muy precisas e incluso una vacuna comercial desarrollada por HIPRA para prevenir la enfermedad, que podría servir de base para aplicar medidas experimentales en zonas protegidas.

Sin embargo, hay que dejar claro que el betanodavirus no afecta a los humanos. Esta enfermedad es exclusiva de los peces, especialmente de los meros, lubinas, doradas y otras especies marinas, y provoca daños graves en su sistema nervioso y en los ojos. Por lo tanto, aunque es una amenaza grave para la biodiversidad marina y para la pesca, no representa un riesgo para las personas ni para el consumo de pescado.

Sobre el autor
cropped Projecte nou 5 300x300
Maria Lorenzo
Ver biografía
Lo más leído