La compraventa de viviendas en Cataluña retrocedió un 16,3% el pasado noviembre en relación con el mismo mes de 2022, según datos provisionales de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad del INE. En total, se formalizaron 7.445 compraventas, de las cuales 1.468 eran nuevas y 5.977 de segunda mano, mientras que 6.921 eran viviendas libres y 524 protegidas.
A pesar del descenso del 16,3%, es el segundo mejor dato en este mes de la serie histórica, que se remonta a 2007, después de las 8.897 compraventas de noviembre de 2022. Si se compara con octubre, supuso un incremento del 2,3%. En el conjunto del Estado, la compraventa de viviendas cayó un 15,1% anual, hasta las 46.888 operaciones, pero creció un 2,1% mensual.
Por demarcaciones, en las comarcas de Barcelona la compraventa de viviendas se desplomó un 19,2% en noviembre en relación con el mismo mes del año pasado, hasta las 4.597 operaciones. De estas, 1.023 eran pisos nuevos y 3.574 de segunda mano, mientras que 4.185 eran viviendas libres y 412 protegidas.
En las comarcas de Girona, se comercializaron 1.109 viviendas, un 17,3% menos que en noviembre de 2022. De estas, 186 eran nuevas y 923 de segunda mano, y 1.069 eran libres y 40 de protección oficial.
En cuanto a las comarcas de Lleida, el descenso fue mucho más moderado, de un 2,1% en relación con el mismo mes del año anterior. Concretamente, se registraron 376 operaciones de compraventa, de las cuales 90 eran viviendas nuevas y 286 de segunda mano, mientras que 348 eran libres y 28 de protección oficial.
Por último, en las comarcas de Tarragona, las compraventas de viviendas retrocedieron un 7,8% en noviembre en comparación con el mismo período de 2022, hasta las 1.363. De estas, 169 eran nuevos y 1.194 de segunda mano y 1.319 eran libres y 44 de protección oficial.
Por comunidades, las tres únicas que presentaron variaciones anuales positivas fueron el Principado de Asturias, con un 6,6% más; seguido de Cantabria, con un 5,1% más y Castilla-La Mancha, con un 2,6%. Por el contrario, los mayores descensos se produjeron en Extremadura, con un 34,5%; seguido de La Rioja, con un 28,3%, y la Comunidad de Madrid, con un 25,7%.